El Gálvez se reinventa: la ambiciosa remodelación para recibir el MotoGP en 2027
Jorge Macri anunció el regreso del MotoGP al Autódromo Juan y Oscar Gálvez para 2027. Las obras comenzarán en octubre y prometen un rediseño total del circuito porteño con el objetivo de alcanzar los más altos estándares internacionales.
El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, confirmó el regreso del MotoGP a Buenos Aires a partir de 2027, junto al inicio inminente de las obras de reacondicionamiento del Autódromo Juan y Oscar Gálvez. Aunque no se precisó el presupuesto total, sí se presentó un "Master Plan" para la transformación del histórico trazado ubicado en el sur de la ciudad.
El plan prevé modificaciones profundas, eliminando curvas emblemáticas como la Reutemann, la Confitería y la “S del Ciervo”, pero manteniendo sectores icónicos como la Bajada Juan María Traverso, conocida como “El Tobogán”. También se ampliarán las rectas principales de 12 a 15 metros para que las motos puedan alcanzar los 320 km/h.
Un circuito adaptado a los nuevos tiempos
El rediseño está a cargo del reconocido ingeniero alemán Hermann Tilke, quien anticipó que el trazado será compacto, técnico y veloz, con una longitud de 4.340 metros para el MotoGP y una extensión opcional de 4.800 metros pensada para la posible llegada de la Fórmula 1.
Tilke aseguró que el objetivo es crear una pista moderna que brinde espectáculo y seguridad, tomando como referencia circuitos como el Sachsenring. “Queremos una experiencia cercana para el público, con sectores técnicos y rápidos”, explicó.
/https://radiorafaelacdn.eleco.com.ar/media/2025/07/galvez_neuvo_moto_gp.jpeg)
Entre las obras más destacadas se incluye la ampliación de los boxes a 70.750 metros cuadrados, con nuevos espacios corporativos y VIP, además de la reubicación del circuito de karting. Las tribunas no sufrirán grandes modificaciones, aunque se eliminará la popular que suele ocupar la hinchada de Chevrolet en el Turismo Carretera.
El gran salto será la capacidad: el nuevo Gálvez pasará de 60 mil a 150 mil espectadores, posicionándose como uno de los autódromos más grandes de Sudamérica.
Homologación internacional y el sueño de la F1
El reacondicionamiento apunta a cumplir con las exigencias de la FIM (Federación Internacional de Motociclismo) para obtener la homologación Full Grado A, y con los requisitos de la FIA para el Grado 2, indispensable para pensar en el regreso de la Fórmula 1.
La homologación ya está en curso y muy avanzada, según Tilke, aunque para recibir a la “Máxima”, además del rediseño, será necesario gestionar una ventana en el calendario oficial y asumir el canon anual estimado en USD 40 millones.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión