Nuevo golpe: el Estado duplica los aportes del fútbol y desata el cruce con la AFA
El ida y vuelta entre el Gobierno y la casa madre del fútbol argentino no cesa. En un lunes agitado tras las modificaciones al decreto 1212, Pablo Toviggino, uno de los dirigentes con mayor peso en la Asociación del Fútbol Argentino, realizó su descargo y apuntó contra el Ministro de Desregulación y Transformación del Estado. Detalles.
El Gobierno nacional, mediante la Disposición 16/2025 de la Subsecretaría de Seguridad Social, duplicó los aportes del fútbol profesional, pasando del 7,5 % al 13,06% y sumando un recargo transitorio del 5,56% durante un año, en un intento por equilibrar un déficit previsional que estima fue cubierto por jubilados. El ministro Federico Sturzenegger lanzó duras críticas a Claudio Tapia y la conducción de la AFA, mientras la entidad respondió acusando al Ejecutivo de incumplir acuerdos y de fortalecer un modelo de SAD.
Origen del conflicto: ¿por qué aumentaron los aportes?
• Historia del régimen excepcional
Desde 2003, por decreto 1212/03, se instauró un régimen especial para que los clubes de fútbol reemplazaran el régimen general de aportes por una alícuota sobre ventas de entradas, transferencias de jugadores y derechos televisivos.
Con ajustes en 2005, 2019 y en 2023, la alícuota llegó al 7,5%, pero nunca cubrió lo necesario y derivó en un déficit absorbido por el sistema previsional
• Déficit creciente
Según Sturzenegger, entre noviembre de 2023 y abril de 2024 el déficit alcanzó los 7.000 millones de pesos due a maniobras como incorporar actividades no futbolísticas bajo exención y migrar de venta de entradas a “abonos” no gravados .
Entre 2023 y 2024, la recaudación efectiva cayó del 57% al 33% del total que debería ingresar al sistema .
/https://radiorafaelacdn.eleco.com.ar/media/2025/07/federico_sturzenegger.avif)
La decisión del Gobierno
A través de la Disposición 16/2025, que entrará en vigencia a partir del 1° de agosto, se fija una alícuota del 13,06% sobre actividades futbolísticas y un adicional del 5,56% por 12 meses, totalizando 18,62% sobre ingresos brutos.
El Ejecutivo argumenta que la medida busca salvaguardar la sustentabilidad del sistema previsional, afectado por un déficit estimado en casi 20.000 millones de pesos.
Sturzenegger calificó a los dirigentes de fútbol como “millonarios subsidiados por los jubilados” y acusó a la AFA de negarse a asumir responsabilidad financiera pese a sus altos ingresos económicos.
¿Y la AFA qué dijo?
• Comunicación oficial
La AFA respondió con un comunicado titulado “La mentira, a la orden del día. La única verdad es la realidad”, donde denunció que el aumento fue impuesto unilateralmente, ignorando el trabajo del Comité creado por el Decreto 939/24 que la AFA, la ARCA y ANSES integraron para negociar un nuevo régimen .
La entidad aseguró haber presentado una propuesta integral y financieramente equilibrada, rechazando la versión oficial de déficit. Alarmó además sobre el impacto negativo en programas de formación y contención social en clubes del interior, y acusó al Gobierno de impulsar un cambio hacia sociedades anónimas deportivas (SAD), algo políticamente controvertido
.
Línea judicial y política del conflicto
Una medida cautelar del Juzgado Contencioso Administrativo Federal N° 6, a cargo del juez Enrique Alonso Regueira, retrotrajo el régimen especial vigente (Decreto 510/23), pero habilitó al Gobierno a actualizar la alícuota según lo previsto en dicha norma y en el decreto desde 2023 .
El nuevo sistema obliga a equilibrar el déficit a través del aumento aprobado, en lugar de adoptar el régimen general para todos los empleadores .
Qué actividades serán gravadas
El ajuste alcanza a:
Venta de entradas de torneos nacionales e internacionales
Transferencias o préstamos de jugadores
Derechos de televisación
Patrocinios oficiales de torneos femeninos y masculinos
Apuestas vinculadas al fútbol
Comercialización de big data
Comisiones pagadas a agentes de futbolistas
Estamos frente a un nuevo capítulo de tensión entre el Gobierno y la AFA: por un lado, el Ejecutivo justifica el endurecimiento normativo como una medida técnica indispensable para corregir desequilibrios previsionales; por otro, la AFA acusa al Estado de falta de diálogo y de avanzar con un modelo ideológico que amenaza la estructura tradicional del fútbol argentino.
El enfrentamiento promete extenderse, con impacto en el financiamiento de los clubes, el sistema previsional y la disputa política sobre el futuro del deporte nacional
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión