El crimen de Nora Dalmasso llegó a Netflix y reabrió una importante herida en Río Cuarto
A 18 años del crimen de Nora Dalmasso, la docuserie estrenada en Netflix recupera el caso que marcó a toda una ciudad. El dolor, la exposición mediática y una investigación plagada de irregularidades vuelven a escena.
Río Cuarto, la segunda ciudad más importante de la provincia de Córdoba, respira hoy una mezcla de quietud y una expectación palpable. Transcurrieron más de 18 años desde aquella fatídica noche del 24 de noviembre de 2006, cuando la lluvia caía sobre las calles del barrio Villa Golf y una tragedia silente se gestaba en el hogar de Nora Dalmasso.
El asesinato ocurrió en noviembre de 2006, en el barrio privado Villa Golf. La víctima fue Nora Dalmasso, de 51 años, madre de dos hijos y esposa de Marcelo Macarrón, médico y golfista. El crimen ocurrió mientras toda su familia estaba fuera del hogar.
Una escena imposible de olvidar
La mañana del 25 de noviembre, Nora fue hallada muerta en la cama de su hija, con signos de estrangulamiento y abuso. Estaba sola en su casa. El escenario no mostraba señales de robo ni de violencia previa a la agresión. Lo que siguió fue una exposición pública feroz.
Los medios locales y nacionales convirtieron el caso en una novela de morbo y prejuicio. El foco se desvió hacia su vida íntima, sus amistades, sus hábitos. El femicidio quedó en segundo plano mientras la opinión pública hacía su propio juicio.
Las huellas de una justicia que llegó tarde
Durante años, la investigación avanzó entre marchas y contramarchas. Se barajaron hipótesis de crimen pasional, se vinculó a familiares y allegados. El propio viudo fue acusado, pero resultó absuelto en 2022. Nadie fue condenado.
En 2024, una pericia de ADN reactivó la causa. El parquetista Roberto Bárzola, que había trabajado en la casa de los Macarrón, fue imputado tras encontrarse material genético suyo en la bata con la que se estranguló a Nora. Hoy espera si será llevado a juicio oral.

Memoria, justicia y una serie incómoda
La docuserie, dirigida por Jamie Crawford, no busca cerrar el caso sino abrir preguntas. Entrelaza archivos, testimonios y dramatizaciones para mostrar no solo el crimen, sino la cultura patriarcal y las fallas institucionales que impidieron justicia.
Lo personal se vuelve colectivo. La historia de Nora Dalmasso no es solo la de una víctima, sino la de una sociedad que aún duda en mirar de frente la violencia contra las mujeres. Netflix ofrece una narrativa cuidada, sin golpes bajos, que apunta a lo esencial: por qué aún no hay justicia.

El espejo roto de una ciudad
En Río Cuarto, el estreno remueve silencios. Los vecinos que convivieron con el caso vuelven a hablar. Las amigas de Nora, sus hijos, su entorno: todos fueron expuestos en su momento. Y ahora, desde otro ángulo, vuelven a ser parte del relato.
La serie plantea, también, la posibilidad de sanar. ¿Qué sucede cuando una comunidad entera queda atrapada en un duelo sin cierre? ¿Qué se necesita para dejar de convivir con un crimen irresuelto? Quizás, al narrar de nuevo, algo se repare.
El Litoral.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión