Murió Aldo Monges, el “Trovador Romántico de América” y leyenda del folklore argentino
Tenía 83 años y estaba delicado de salud desde hacía tres años, tras sufrir una hemorragia cerebral. Sus restos serán trasladados al Panteón de Autores y Compositores.
El reconocido cantante y compositor Aldo Monges falleció en la madrugada del sábado 19 de julio en la Ciudad de Buenos Aires. Tenía 83 años y atravesaba desde hacía tiempo un delicado estado de salud, consecuencia de una hemorragia cerebral que había sufrido tres años atrás. Fue su esposa, Zulma, quien confirmó la triste noticia: “Lamentablemente esta madrugada partió Aldo. Se complicaron las cosas y falleció. Para nosotros es un momento muy difícil”.
Monges fue atendido y acompañado durante su enfermedad por su esposa y su hijo, Gastón: “Éramos dos personas las que nos ocupábamos de él todo este tiempo y su partida nos hizo mucho mal”, expresó Zulma a Cadena 3.
Sus restos serán trasladados al Panteón de Autores y Compositores del Cementerio de la Chacarita, lugar donde descansan figuras emblemáticas de la cultura argentina.
Una voz inolvidable del folklore romántico
Nacido el 17 de enero de 1942 en la ciudad de Córdoba, Aldo Monges comenzó a cantar desde los cinco años. A los doce ya había compuesto sus primeras canciones. Fue Horacio Guarany quien lo impulsó profesionalmente y lo alentó a grabar su primer disco, Olvídame muchacha, en 1971.
A lo largo de cinco décadas, construyó una carrera sólida en el folklore melódico, con canciones que trascendieron generaciones como Canción para una mentira, Chacarera de una noche, Brindo por tu cumpleaños, Qué voy a hacer con este amor y Dime por qué lloras. En 1988 grabó el disco Mi viejo y en 2005 La vuelta del trovador. También compartió grabaciones con artistas como Daniel Toro y Carlos Torres Vila, en los álbumes Los románticos de la canción argentina Vol. 1 y 2.
Además de su carrera musical, tuvo participación en el cine argentino en películas como La carpa del amor y Los éxitos del amo. Su estilo inconfundible y su romanticismo lo convirtieron en un ícono de la canción popular argentina, especialmente en México y Estados Unidos, donde también llevó su música.
El homenaje en vida y su mensaje final
En 2019 fue homenajeado en el Teatro Real de Córdoba, su tierra natal, en un emotivo espectáculo junto a Los 4 del Suquía y otros músicos. Aquel día, visiblemente conmovido, dejó un mensaje que hoy resuena con más fuerza: “Le ruego a Dios que no me olviden pronto. Siempre estaré con todos, aunque sea cuando parta para otro lado. Les estaré eternamente agradecido”, pidió esa noche.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión