Se terminó la espera: “Menem” llegó a Prime Video y ya hay polémica
Con Leonardo Sbaraglia en el rol del expresidente y Griselda Siciliani como Zulema Yoma, la esperada serie “Menem” retrata con humor, drama y excentricidad el poder en los años ‘90.
En el Día de la Independencia, Amazon Prime Video estrena una de las producciones argentinas más ambiciosas y polémicas del año: “Menem”, una miniserie de seis episodios que revive la figura de Carlos Saúl Menem y los años más estrafalarios de la política nacional. Protagonizada por Leonardo Sbaraglia en un rol casi irreconocible y Griselda Siciliani como Zulema Yoma, la producción se mete de lleno en el corazón de la llamada “fiesta menemista”.
El proyecto, que fue frenado judicialmente y postergado durante dos años, finalmente verá la luz en un momento de alta sensibilidad política. La figura del expresidente riojano vuelve al centro del debate en una Argentina gobernada por Javier Milei, admirador declarado de Menem, y con Cristina Kirchner bajo prisión domiciliaria.
“Todo se resignifica”, admite Sbaraglia. Y lo que iba a ser una crónica de época se convierte, sin buscarlo del todo, en un espejo del presente.
IG Amazon Prime
El detrás de escena: excentricidad, humor negro y reconstrucción de época
Dirigida por Ariel Winograd ("El robo del siglo", "Permitidos"), la serie evita la solemnidad y apuesta por un tono híbrido: drama político, thriller institucional y un humor que roza el absurdo sin caer en la caricatura. El resultado es una mirada filosa, ácida y por momentos conmovedora de un país que creyó que todo era posible.
“La irreverencia de Wino” —como define el tono Sbaraglia— permite revisar sin tabúes momentos icónicos de los '90: las campañas televisivas, los romances mediáticos, la hiperpresidencia, las privatizaciones y el vínculo explosivo entre Menem y Zulema.
Sbaraglia y Siciliani, que no habían trabajado juntos antes, logran una química inmediata. “Nos veníamos buscando hace años”, dijo él. “Nos tocaron estos dos... y hubo una conexión instantánea”, completó ella. Ambos se sumergieron en sus personajes: él con dos horas y media diarias de caracterización; ella estudiando el modo de hablar, los gestos y el estilo de Zulema Yoma.
De la ficción a la política real
Sbaraglia se contactó con Zulemita Menem antes del estreno, mientras que Siciliani no llegó a conocer a Zulema en persona. “No le pedí permiso, pero lo hice con cariño. Espero que le guste”, expresó. Ambos actores coinciden en que la serie también es un gesto de defensa de la ficción nacional.
“El público tiene ganas de ver historias nuestras”, señaló Siciliani. “Hay que alimentar nuestra identidad cultural”, remarcó Sbaraglia, quien también aprovechó para lanzar una crítica a los tiempos que corren: “Menem tenía capacidad conciliadora. Hoy pareciera estar de moda cultivar el odio. Y con eso no voy a estar de acuerdo nunca”.
IG Amazon Prime
Críticas positivas y expectativa en redes
La recepción crítica no tardó en llegar: los medios especializados aplaudieron la ambición visual, el guion inteligente y las actuaciones protagónicas. Desde Clarín destacaron su “humor, ingenio narrativo y retrato de época”, mientras que Otros Cines celebró que “maratonear una serie argentina no es algo habitual… y con esta se logra con felicidad”.
El tráiler, que superó el millón de vistas en su primera semana, alimentó la expectativa. Incluso figuras del entorno menemista manifestaron entusiasmo tras ver los avances. “La gente te felicita por la calle y todavía no la vio”, contó Sbaraglia con sorpresa.
Una ficción con peso propio
“Menem” no busca hacer revisionismo histórico ni justificar decisiones de gobierno. Su apuesta es artística, estética y emocional: una forma de mirar el poder, la ambición y el vértigo de una década que marcó a fuego al país.
Con seis capítulos disponibles desde este 9 de julio y distribución en más de 240 países, la serie se convierte en un evento cultural, no solo por lo que cuenta, sino por cómo y cuándo lo hace.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión