21 de marzo: Día Mundial del Síndrome de Down
La fecha fue establecida por las Naciones Unidas para generar conciencia sobre los derechos de quienes tienen esta condición
Cada 21 de marzo se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, una fecha establecida por las Naciones Unidas para generar conciencia sobre los derechos y el bienestar de las personas con esta condición.
Esta fecha también busca enaltecer el orgullo y sentido de autonomía de las personas con Síndrome de Down a través de políticas inclusivas en diferentes ámbitos como el social, académico y laboral.
La fecha fue elegida debido a que evoca a la trisomía del cromosoma 21, la alteración genética que produce la afección.
La Asociación Síndrome de Down de la República Argentina (ASDRA) ha organizado una serie de eventos en distintas localidades del país. Estas iniciativas tienen como objetivo fomentar el respeto, la participación y visibilizar los derechos de las personas con síndrome de Down.
Día Mundial del Sindrome de Down: qué es y cómo afecta
El síndrome de Down es una alteración genética causada por la existencia de material genético extra en el cromosoma 21 que se traduce en discapacidad intelectual. La incidencia estimada del síndrome de Down a nivel mundial se sitúa entre 1 de cada 1.000 y 1 de cada 1.100 recién nacidos.
Esta condición siempre ha formado parte de la condición humana, existe en todas las regiones del mundo y habitualmente tiene efectos variables en los estilos de aprendizaje, las características físicas o la salud.
El spot por el Día Mundial de las Personas con Síndrome de Down 2025 de ASDRA: "Hacé foco en las personas"
Por eso, el acceso adecuado a la atención de la salud, a los programas de intervención temprana y a la enseñanza inclusiva, así como la investigación adecuada, son vitales para el crecimiento y el desarrollo de la persona.
La fisioterapia, estimulación temprana y educación especializada pueden contribuir con el desarrollo de las personas con Síndrome de Down y ayudar a su inclusión y autonomía.
Se cree que la inclusión de este tipo de asistencias puede mostrar resultados muy positivos. La ONU afirma que para principios del siglo XX su esperanza de vida no superaba los 10 años de edad. Actualmente, se estima que el 80% pueda vivir hasta más de los 50 años.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión