29 de Abril: Día Internacional de la Danza
La fecha escogida corresponde al natalicio del bailarín y coreógrafo Jean-Georges Noverre.
En 1982, por iniciativa del Comité Internacional de Danza, fue proclamado por la UNESCO el 29 de abril como Día Internacional de la Danza.
Para conmemorar el Día Internacional de la Danza, cada año una personalidad importante del mundo de la danza pronuncia un mensaje que se envía a los profesionales de la danza en 200 países.
¿Por qué se celebra el Día Internacional de la Danza?
El objetivo del Día Internacional de la Danza es homenajear a la danza como una disciplina de arte universal y diversa, reuniendo a todos los que han elegido esta forma de expresión sin barreras culturales, políticas y éticas.
En la actualidad se destacan diversos estilos y géneros, que van de lo tradicional y académico a lo cotidiano, de acuerdo a las diferentes culturas.

Un día para la danza
En 1982, el Comité Internacional de Danza, perteneciente al Instituto Internacional de Teatro, tomó la sugerencia del maestro ruso Piepor Gusev de crear un día para esta manifestación artística.
En atención a esta solicitud, la Unesco eligió el 29 de abril como fecha de esta celebración, en conmemoración al natalicio de Jean-Georges Noverre, un destacado bailarín francés.
Con ello se pretende fomentar la participación y la atención de la opinión pública sobre la importancia del arte y la cultura de la danza. Se busca masificar los eventos a nivel mundial, superando barreras políticas, geográficas y culturales.
Puede interesarte
Jean-Georges Noverre: un gran bailarín
Fue un bailarín y escritor francés, nacido el 29 de abril de 1727. Noverre dejó un notable legado de numerosas coreografías y publicaciones, relacionadas con la práctica y teoría del ballet. De allí que sea considerado el creador del ballet moderno.
Tuvo su debut ante la corte de Luis XV en Fontainebleau, en el año 1742. Fue invitado por el príncipe de Prusia a Berlín. Al volver a París se incorporaría al ballet de la Opéra-Comique para posteriormente ir a Estrasburgo y Lyon, donde bailó hasta el año 1794.
En 1754 compuso la coreografía de su primer ballet Fêteschinoises (las fiestas chinas). Posteriormente fue profesor de danza de la corte de María Antonieta y profesor del ballet de la Ópera. Muere en 1810, en Saint-Germain (Laye, Francia).
La danza y el cine
Desde los inicios del cine se incorporó la danza como un elemento importante en la producción de películas, incluso cuando aún el cine era mudo. Así, los grandes directores incorporaron diversas coreografías que daban vida y alma al denominado Séptimo Arte.
Como ejemplo de ello, mencionamos algunos filmes cinematográficos que han sido considerados clásicos universales, con la danza como temática principal:
- Brodway Melody (1929)
- Funny Face (1957)
- Danzando Bajo la Lluvia (1952)
- Fiebre del Sábado Noche (1977)
- Flashdance (1983)
- Dirty Dancing (1987)
- Billy Elliot (2000)
- Cisne Negro (2010)
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión