El gobierno quiere transformar el Banco Nación en sociedad anónima: “Nos preocupa porque es el paso previo a la privatización”
El secretario general de La Bancaria en Rafaela, Cristian Inwinkerlried, advirtió sobre el impacto de la medida y la posible pérdida de puestos laborales.
El reciente decreto presidencial que convierte al Banco Nación en una sociedad anónima generó preocupación en el sector bancario, especialmente entre los trabajadores y dirigentes sindicales.
Puede interesarte
Cristian Inwinkerlried, secretario general de La Bancaria en Rafaela, manifestó su rechazo y alertó sobre los posibles riesgos que implica la medida.
"Nos preocupa mucho porque consideramos que este es el paso previo a la privatización. Es algo que se viene intentando hace tiempo y que logramos frenar con la junta de más de un millón de firmas para sacarlo de la Ley Bases. Ahora, el Presidente avanza con un decreto que no tiene ninguna justificación", expresó en diálogo con Radio Rafaela.

Según explicó el dirigente sindical, el Banco Nación es rentable y no requiere aportes del Estado para funcionar. "Tiene más de 700 sucursales y 17.000 empleados en todo el país. Es el banco con mayor presencia territorial, con auditorías internas que funcionan bien. No hay ninguna necesidad de privatizarlo", sostuvo.
Un rol social clave en el país
Desde el sindicato “La Bancaria” insisten en que el Banco Nación cumple un rol fundamental en la sociedad, más allá de su rentabilidad. "Siempre ha estado presente en emergencias del campo, crisis sanitarias y situaciones de necesidad. Es el banco de todos los argentinos", afirmó Inwinkerlried.
Además, el secretario general advirtió sobre el impacto negativo que una privatización tendría en los trabajadores y en las localidades del interior. "Cuando entra el capital privado, lo primero que se busca es la rentabilidad. Lo vimos con el Banco Hipotecario, que antes otorgaba créditos accesibles para viviendas y después dejó de cumplir esa función", agregó.
En la región de Rafaela, el Banco Nación tiene presencia en varias localidades, como Sunchales, Humberto, Ceres, Suardi, San Guillermo, Villa Trinidad, Vila, Pilar y San Vicente. "No es lo mismo Buenos Aires que el interior del país. Acá, un jubilado puede ir al banco y hablar con un oficial, resolver sus dudas y gestionar trámites. En Buenos Aires creen que todos tenemos una notebook y un celular con diez aplicaciones, pero la realidad es muy distinta", remarcó.
Asambleas y medidas en análisis
Ante la incertidumbre, La Bancaria ya comenzó con asambleas informativas y evalúa medidas a nivel nacional. "Estamos facultando a nuestro secretario general, Sergio Palazzo, para tomar las determinaciones necesarias. Además, desde el área jurídica se está analizando la legalidad del decreto, porque consideramos que debe pasar por el Congreso", explicó Inwinkerlried.
Qué cambios anunció el Gobierno en el Banco Nación
La transformación del BNA en sociedad anónima fue dispuesta mediante el Decreto 116/2025. El objetivo de la medida, según la norma, es “modernizar su estructura jurídica y operativa permitiendo una mayor flexibilidad en su gestión y adaptación a las mejores prácticas del mercado financiero”.
La norma establece que los accionistas del banco serán el Estado Nacional, que tendrá el 99,9% del capital social y ejercerá todos sus derechos a través del Ministerio de Economía de la Nación -a cargo de Luis Caputo-, y la Fundación Banco de la Nación Argentina, quien tendrá el 0,1% restante.
Puede interesarte
En su artículo 1º, el decreto dispone la transformación del ente Banco de la Nación Argentina en una SA, bajo el acrónimo BNA SA. “La transformación en SA es imprescindible para que el Banco continúe aumentando los préstamos a favor de las PyMEs y las familias”, destacó la entidad a través de un comunicado de prensa.
El 25 de febrero el juez federal Alejo Ramos Padilla suspendió mediante una medida cautelar el decreto que transforma al BNA en una sociedad anónima, al sostener que “si bien es cierto que el decreto no declara al banco sujeto a privatización, sino que modifica su estructura jurídica convirtiéndolo en sociedad anónima, también lo es que dicha conversión puede implicar un paso previo a su posible privatización, en tanto permite prima facie el ingreso de capitales privados”.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión