En alerta por complicaciones para acceder a medicación oncológica: “Nunca tuvimos problemas como ahora”
María Alejandra Iglesias, presidenta de la Asociación Civil Sostén, alertó sobre la falta de stock en el Banco de Drogas de Nación, las demoras en los tratamientos y el impacto del cierre del Instituto Nacional del Cáncer.
El acceso a tratamientos contra el cáncer en Argentina atraviesa una de sus peores crisis. Así lo expresó María Alejandra Iglesias, presidenta de la Asociación Civil Sostén y coordinadora de la red nacional Unidos por el Cáncer, que reúne a más de 150 organizaciones de pacientes. “Nunca vimos un desfinanciamiento como el actual”, afirmó.
Iglesias explicó que el deterioro del sistema de salud, agravado por los recortes presupuestarios, impactó directamente en el acceso a los tratamientos oncológicos. “Hay más personas dependiendo del sistema público porque perdieron su obra social o prepaga, y ese sistema ya estaba colapsado”, señaló.
Las consecuencias se ven en la falta de turnos, demoras en el inicio de tratamientos, falta de medicación y frenos administrativos por parte de obras sociales que no autorizan las terapias.
Puede interesarte
Bancos de Drogas sin stock y demoras de más de dos meses
Uno de los mayores problemas actuales es la situación del Banco de Drogas de Nación, que históricamente provee medicamentos costosos a pacientes sin cobertura. Según Iglesias, “no hay stock de muchas drogas”, y cuando esto ocurre, los pedidos se derivan a una Dirección de Situaciones Especiales, donde las entregas pueden demorar más de dos meses.
“La gente se acerca a nuestras organizaciones buscando contención, pero también por no conseguir la medicación a tiempo. Hay casos donde hay que recurrir a abogados o enviar cartas documento para destrabar autorizaciones”, detalló.
Puede interesarte
El vaciamiento del Instituto Nacional del Cáncer
Otro punto crítico es el cierre del Instituto Nacional del Cáncer que, según Iglesias, era el organismo que delineaba las políticas públicas en la materia. “El Ministerio dice que sigue funcionando, pero echaron a gran parte del personal y ya no opera en su sede habitual. Además, no tiene presupuesto desde 2024, y todo se maneja con partidas de 2023”, denunció.
En este contexto, los tratamientos de alto costo, como los oncológicos, quedan muchas veces sin cobertura o con importantes demoras, incluso cuando los pacientes cuentan con obra social. “Todo esto genera un enorme retraso en la atención. Y con el cáncer, el tiempo es determinante”, advirtió Iglesias.
Frente al panorama, la labor de las organizaciones civiles se volvió central. Desde Sostén y Unidos por el Cáncer asisten a personas de todo el país, haciendo lo posible frente a una escena muy grave.
Mirá la entrevista completa:
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión