¿Estamos listos para el fin del mundo?: cómo prepararte para sobrevivir sin caer en el sensacionalismo y la paranoia
César Weigandt, experto en supervivencia y director de la escuela Odiseo Supervivencia & Bushcraft desmitifica el concepto de "fin del mundo" y explica cómo prepararse para situaciones de emergencia comunes.
¿Y si todo cambiara en cuestión de horas? Inundaciones, incendios forestales, cortes de energía o colapsos económicos pueden irrumpir en nuestra rutina sin previo aviso. Frente a estos escenarios cada vez más comunes, surge una pregunta clave: ¿estamos realmente preparados? Detrás del mito del "fin del mundo" existe un movimiento silencioso, pero creciente que apuesta por la preparación consciente y realista.
César Weigandt, instructor especializado de la Survival Instructors World Association (SIWA) y director de la escuela Odiseo Supervivencia & Bushcraft, explicó el verdadero propósito del movimiento de preparación para situaciones extremas, en una entrevista donde desmitificó la idea sensacionalista del "fin del mundo".
Aunque este concepto es a menudo utilizado en medios y redes sociales como un "clickbait", César detalló que la preparación en realidad se enfoca en cómo afrontar situaciones de conflicto y emergencia, como inundaciones, incendios forestales y catástrofes económicas, situaciones que pueden poner en riesgo la vida de las personas y que requieren una respuesta adecuada.
/https://radiorafaelacdn.eleco.com.ar/media/2025/07/cesar_weigandt_instructor_especialista_siwa_preparacionistas_preparados_para_el_fin_del_mundo_de_que_se_trata.jpg)
La preparación ante emergencias cotidianas
"El tema de prepararse para el fin del mundo es muy sensacionalista. Lo que realmente hacemos es prepararnos para situaciones que puedan ocurrir en la vida diaria, como inundaciones o incendios forestales. El movimiento preparacionista no nació con la idea de un apocalipsis, sino como una forma de estar listos para eventos que, aunque no son tan extremos como una guerra nuclear global, sí pueden afectar nuestras vidas", explicó Weigandt a RADIO RAFAELA.
El concepto de "fin del mundo" cobró fuerza durante la Guerra Fría, cuando se temía una guerra nuclear entre Estados Unidos y Rusia, y muchas personas en ese entonces, principalmente en Estados Unidos, se preparaban con bunkers antinucleares en sus casas. Sin embargo, para el instructor y otros expertos, la preparación real se basa en estar listos para lo que podría ocurrir a nivel local, como desastres naturales o crisis económicas, y cómo enfrentarlos adecuadamente.
¿Qué es el "kit de 72 horas"?
Weigandt explicó uno de los conceptos clave dentro de la supervivencia: el "kit de 72 horas". "Este kit tiene como objetivo permitir a una persona sobrevivir 72 horas sin acceso a recursos externos, como comida o agua. Básicamente, el kit incluye lo esencial para resistir hasta que se pueda obtener ayuda o regresar a un lugar seguro", comentó.
Para el entrevistado, el kit de 72 horas no solo es una herramienta vital para situaciones extremas, sino que también puede ser útil en situaciones más cotidianas, como quedar varado en la carretera o enfrentar un corte de energía prolongado.
En su escuela, César ofrece formación en supervivencia para personas de diversas edades y ocupaciones. "Atiendo a pescadores, cazadores, gente que hace trekking o montañismo. El curso de nivel inicial está diseñado para todos los públicos, no importa si están en un entorno rural o urbano. En cualquier entorno, las habilidades básicas de supervivencia son esenciales", explicó el experto.
Uno de los aspectos que destacó Weigandt en la charla con Radio Rafaela es la importancia de estar preparados sin caer en el pánico o el sensacionalismo. "Muchos se asustan cuando escuchan sobre el preparacionismo. La clave está en ser realistas y tener la mente y los pies bien puestos sobre la tierra. Prepararse no significa vivir en paranoia, sino estar listos para lo inesperado", explicó.
El referente de SIWA también invitó a los interesados en aprender más sobre supervivencia a unirse a su comunidad en línea. "Pueden encontrarme en YouTube, Facebook e Instagram, donde subo contenido relacionado con la supervivencia y el equipo esencial, como el kit de 72 horas en menos de 3 kilos, que puede ser útil para tener en el auto o en cualquier lugar", comentó, invitando a todos a informarse y unirse a su canal Orion Survival o a las redes de la Escuela Odiseo Argentina.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión