La NASA aumentó las probabilidades de impacto del meteorito 2024 YR4, ¿debemos preocuparnos?
Lisandro Gino, divulgador astronómico rafaelino a cargo del Observatorio Pryzbyl, Severin y Amigos de Urania, dialogó con Radio Rafaela y contó detalles al respecto.
El asteroide 2024 YR4 volvió a ser noticia en las últimas horas debido a las actualizaciones sobre el riesgo de impacto contra la Tierra.
La NASA ha aumentado ligeramente las probabilidades de que este asteroide, descubierto por el proyecto ATLAS en Chile, pueda impactar la Tierra el 22 de diciembre de 2032. Sin embargo, según Lisandro Gino, divulgador astronómico a cargo del Observatorio Pryzbyl, Severin y Amigos de Urania, las probabilidades de un choque no deben alarmarnos.
Puede interesarte
"La probabilidad de impacto es baja. La NASA aumentó el nivel de probabilidad, pero es baja, es un 3%, un 3,1%. La viene manteniendo los últimos días y se prevé que baje un poco, que al punto de llegar a cero", explicó Gino, destacando que el riesgo no es preocupante, a pesar de la reciente revisión de las estimaciones.
Gino detalló que el asteroide 2024 YR4 es un objeto recién descubierto y aún en estudio. “Son objetos nuevos, los detectaron unos complejos de telescopios llamados Atlas, este es el de Chile. Y son objetos muy chiquitos, que van viajando por el espacio”, comentó, refiriéndose a la forma en que se detectan estos asteroides a través de observaciones fotográficas diarias que muestran el movimiento de los cuerpos celestes.
Diferencias entre meteoritos y asteroides
El divulgador también aprovechó la oportunidad para aclarar la diferencia entre meteoritos y asteroides. “Es importante diferenciarlo de los meteoros, porque esos son cuerpos muy chiquitos, los que producen vulgarmente las estrellas fugaces. Son muy chiquitos, a veces pueden ser una piedra chica, pero a veces pueden ser granos de arena”, explicó a Radio Rafaela, resaltando que el 2024 YR4 es un asteroide, no un meteorito.

En cuanto al tamaño del asteroide, Lisandro señaló que aún no se ha determinado su masa exacta, pero que se estima que oscila entre los 40 y 90 metros. "Es chico. La gente a lo mejor no tiene referencia, pero cayó uno parecido al principio del siglo XX en Rusia, en Tumbusca. Pueden buscar las fotos en internet, cayó sobre un bosque y se ve cómo acostó los árboles", comentó.
A pesar de las estimaciones actuales, Lisandro enfatizó que la situación sigue siendo monitoreada de cerca, con observaciones realizadas por telescopios avanzados como el James Webb, que están trabajando en determinar la masa y la composición exacta del 2024 YR4.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión