Llamado a la prevención: “El Hantavirus no tiene tratamiento específico, la clave es la prevención”
La directora de Prevención y Promoción de la Salud de la provincia de Santa Fe, Analía Chumpitaz, recordó las medidas para evitar el contagio tras la muerte de un adolescente en Recreo.
El Hantavirus es una enfermedad viral grave transmitida por los roedores colilargos, cuyas secreciones pueden ser inhaladas por los humanos, causando síntomas severos. Ante la confirmación del fallecimiento de un joven en Recreo, la provincia de Santa Fe reforzó las medidas de prevención.
Puede interesarte
"El Hantavirus no tiene un tratamiento específico. A diferencia de otras enfermedades como la leptospirosis, que puede tratarse con antibióticos, en este caso la clave es la prevención", explicó a Radio Rafaela Analía Chumpitaz, directora de Prevención y Promoción de la Salud de la provincia.
¿Cómo se transmite el Hantavirus?
El contagio se produce principalmente por la inhalación de partículas contaminadas con las secreciones de roedores infectados. Estas partículas pueden encontrarse en lugares cerrados o con poca ventilación, como cabañas, galpones y depósitos.
"No hay una gran abundancia de estos roedores, pero sí están presentes en toda la provincia de Santa Fe y en el país. Recordemos brotes importantes en la Patagonia, donde hubo casos graves", advirtió Chumpitaz.
Puede interesarte
Medidas de prevención esenciales
Para evitar la exposición al virus, la especialista recomendó una serie de medidas clave:
- Ventilar los espacios cerrados antes de ingresar, especialmente cabañas, galpones o habitaciones en desuso.
- Usar barbijo al ingresar a lugares que han estado cerrados durante mucho tiempo.
- No barrer ni levantar polvo en áreas donde puedan haber estado roedores. En su lugar, humedecer el suelo con una mezcla de agua y lavandina y limpiar con un trapo húmedo.
- No tocar ni manipular roedores muertos o sus excrementos sin protección. Usar guantes, gafas y barbijo, embolsar los restos y eliminarlos de manera segura.
- Evitar acostarse en el suelo en lugares abiertos o desconocidos donde podría haber secreciones de roedores.
- Mantener patios y jardines limpios y ordenados. Acumular leña, escombros o materiales puede crear madrigueras para los roedores.
"Si logramos mantener nuestras casas y espacios limpios, sin acceso a agua ni comida para los roedores, reducimos significativamente el riesgo. Pero si hay zonas cercanas con poca higiene, es fundamental reforzar las medidas de prevención", enfatizó Chumpitaz.
Mirá la nota completa:
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión