Por un planeta sin contaminación por plásticos: “No hay una sola salida, hay muchas y todas tienen que actuar al mismo tiempo”
En el marco del día mundial del medio ambiente, el miércoles 14 de junio, la Sede Rafaela-Sunchales junto a la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH), la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región (CCIRR) realizaron la jornada “Por un planeta sin contaminación por plásticos. Sumate a impulsar soluciones”. La actividad fue declarada de Interés Institucional por el Consejo Directivo de la FICH y, a su vez, recibió una distinción por parte del Concejo Municipal de la ciudad de Rafaela.
Por parte de la UNL estuvieron presentes Mariel Pereyra, coordinadora de la Sede Rafaela-Sunchales, Marta Paris, decana de la FICH y Laura Cornaglia, secretaria de Ciencia, Arte y Tecnología. Desde el CCIRR participó el director General, Iván Acosta y Mariana Basso, referente de la Comisión de Ambiente. Además estuvo el presidente del Concejo Municipal, Germán Bottero; los concejales Leonardo Viotti, Lisandro Marsico y Valeria Solterman; Gisela Volpato, secretaria de Ambiente de la Municipalidad de Sunchales; empresarias y empresarios locales, profesionales, comerciantes y público en general.
La actividad permitió conversar, debatir y reflexionar sobre temas tan importantes como el cuidado del medio ambiente y el abordaje de los residuos plásticos buscando soluciones con ideas originales e innovadoras a los problemas que hoy tenemos. Las y los profesionales apuntaron sobre la importancia de generar conciencia colectiva sobre un medio ambiente sano para la generación actual y su continuidad.
Andrés Arias, investigador del Conicet, pasó por los estudios de Radio Rafaela en ese marco y contó que su “expertis tiene que ver un poco con el ambiente y con los océanos”. Por ello, su objetivo es “combinar un poco las dos cuestiones y hablar sobre cuál es el problema que acarrean los plásticos sobre el entorno acuático, así como en la atmósfera”.
Pensando en posibles soluciones a la problemática, planteó la realidad como “un laberinto. No hay una sola salida, hay muchas. Y todas tienen que actuar al mismo tiempo y tienen que ejercer lo que llamamos sinergia entre ellas. En principio, necesitamos abordar lo que es la producción del plástico desde su inicio, de la cuna hasta su lecho de muerte”.
“Desde su producción hasta su deposición final, hay muchos actores. A todos esos actores los necesitamos actuando para que aumenten esas tasas de reciclado”.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión