¿Qué conviene para calefaccionar? Las diferentes opciones, tips para ahorrar y cómo cuidarse
El profesor y electricista rafaelino, Claudio Dominguez, brindó recomendaciones clave sobre cómo ahorrar energía y cuidar los electrodomésticos en casa.
Ante la creciente preocupación por los costos energéticos y el correcto funcionamiento de los electrodomésticos, Claudio Domínguez, profesor y electricista de la ciudad, pasó por el estudio de Radio Rafaela y compartió recomendaciones fundamentales para los hogares de Rafaela.
En la charla destacó que conocer el consumo de cada artefacto es clave para tomar decisiones inteligentes, especialmente en épocas de bajas temperaturas.
¿Qué conviene para calefaccionar?
El electricista explicó que, hoy por hoy, el gas natural sigue siendo la alternativa más económica, aunque muchas familias se ven obligadas a recurrir a calefacción eléctrica, como estufas o caloventores.
Respecto a las estufas a cuarzo —conocidas popularmente como “las de velita”—, detalló que cada tubo consume unos 600 watts, por lo que una estufa doble alcanza 1.200 watts por hora. “Eso equivale a 1,2 kilowatts por hora de consumo eléctrico”, explicó, lo que representa un gasto significativo si se utiliza durante varias horas diarias.

En comparación, el caloventor consume aproximadamente 600 watts, la mitad de una estufa a cuarzo. “Tiene el beneficio de distribuir mejor el calor gracias al ventilador, y eso puede ayudar a calefaccionar más rápido”, agregó.
Tecnología y eficiencia energética
En cuanto a los aires acondicionados split, Claudio indicó que los tradicionales tienen un consumo considerable, pero las versiones inverter ofrecen un ahorro del 30%. Y si se trata de los nuevos inverter duo, la eficiencia llega a reducir el consumo hasta un 50% respecto a un equipo convencional.
“La diferencia de precio es importante, pero a largo plazo se compensa con el ahorro energético”, sostuvo.

Seguridad eléctrica: claves para evitar accidentes
El especialista también remarcó la importancia de la seguridad eléctrica en el hogar. Uno de los puntos centrales es el uso correcto del disyuntor diferencial, que corta la energía si detecta una fuga de corriente peligrosa.
“Ese botón cuadrado que tiene el disyuntor se debe probar al menos una vez al mes. Eso asegura que el mecanismo funcione bien y puede salvar una vida en caso de un accidente eléctrico”, señaló. En ese sentido, remarcó que no se debe confundir con la térmica, que cumple una función distinta: protege la instalación de sobrecargas y cortocircuitos.

Un error común, según explicó, es reemplazar una térmica que “salta” por una de mayor capacidad, sin modificar la instalación. “Eso genera un riesgo enorme, porque los cables no están preparados para mayor intensidad y pueden recalentarse, provocando incendios”, advirtió.
Triples y zapatillas: no todo va ahí
Finalmente, Domínguez aconsejó tener precaución con el uso de zapatillas y triples eléctricos. “Están diseñados para consumos chicos: un cargador de celular, un televisor, un módem. Nunca se deben usar con estufas o caloventores”, afirmó.

“El cableado de esas conexiones tiene una capacidad limitada de 10 amperes, y si conectás algo como una estufa de 1.200 watts, ya estás en riesgo de sobrecarga”, concluyó.
Mirá la nota completa:
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión