Paraguay celebró la incorporación de la guarania como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
La UNESCO llevó a Asunción el certificado correspondiente. El evento marcó además el inicio de la conmemoración en el país del centenario de la creación de este género musical que será en el año 2025
Con un multitudinario concierto denominado Guarania, Sonido del Alma Paraguaya, realizado en el Teatro Lírico José Asunción Flores del Banco Central del Paraguay (BCP), el país vecino celebró la inscripción de la guarania a la lista representativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
En la oportunidad, el subdirector general de la Unesco, Ernesto Ottone Ramírez, hizo entrega oficial del certificado de la declaratoria de la guarania como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad al presidente paraguayo, Santiago Peña.
El evento marcó además el inicio de la conmemoración en el país del centenario de la creación de este género musical que será en el año 2025, ya que en 1925 fue estrenada la primera composición por su creador, José Asunción Flores.
"El mundo entonces sabe desde hoy lo que el pueblo paraguayo ha sabido siempre, que en la guarania no solamente habita el alma misma de nuestra nación, sino que es una sublime creación que pertenece a todo el género humano determinada a la inmortalidad", expresó en su discurso el mandatario paraguayo.
Peña afirmó que este reconocimiento internacional llega en un momento crucial para su país, mientras forja su proceso de renovación nacional, y la guarania les recuerda su capacidad infinita de resistencia y creatividad. A partir de ahora los paraguayos asumen tres compromisos ante la Unesco y el mundo, siendo el primero el de preservar este legado como una tradición viva, nutriéndolo y transmitiéndolo a las nuevas generaciones que lo harán florecer con sus propias fuerzas, evaluó.
En segundo término, agregó, el de proyectar a la guarania como un puente de diálogo cultural entre Paraguay y el resto del mundo. Y por último, el de fortalecer los espacios e instituciones que celebran y difunden la riqueza de la expresión musical nacional, asegurando que las futuras generaciones puedan seguir creando y reinventando este patrimonio vivo.
"La guarania, ahora embajadora universal de nuestra cultura lleva en sus notas la promesa de un Paraguay que honra su pasado mientras que construye su futuro, en cada melodía late la esperanza de una nación que fiel a sus raíces tiende puentes hacia el mundo. Hoy con orgullo puedo decir que la guarania es de la humanidad, escrita para y por la humanidad", concluyó.
LEE: Los ojos del mundo puestos en la reapertura de Notre Dame
¿Qué es la guarania?
La guarania es un género musical de carácter vocal e instrumental, de ritmo lento y acompasado, creado por el músico paraguayo José Asunción Flores en 1925.1 Se caracteriza por componer piezas en modo menor. El nombre fue propuesto por el mismo Flores luego de leer el poema Canto a la raza (1910) de Guillermo Molinas Rolón, en el cual se utiliza el nuevo término,2 con el que hace alusión a la región donde vivían los guaraníes, antepasados de la mayoría de los paraguayos.3
La guarania fue concebida inicialmente como un género instrumental, pero luego se difundió hasta ser reconocido como un tipo de ritmo musical paraguayo
Voces argentinas
La guarania fue grabada por Mercedes Simone y Hugo del Carril, éste último también en su carácter de protagonista de la película Pobre me madre querida.
En el caso del famoso cantante de tangos del barrio porteño de Flores, es memorable su interpretación del tema para la película Pobre mi madre querida, mientras navega en una barcaza por Paraguay.
En cuanto a la letra, las versiones de los cantantes argentinos mencionados obvian el verso que dice: "Montaráz india manceba, de la raza virgen Eva guayakí".
Simone, joven, también se luce en la interpretación del tema con su sobriedad y buen gusto.
La letra (que lleva la composición musical de Manuel Ortíz Guerrero) dice así:
India bella mezcla de diosa y pantera.
Doncella desnuda que habita el Guairá.
Arisca romanza curvó sus caderas.
Copiando un recodo de azul Paraná.
Montaráz india manceba, de la raza virgen Eva guayakí.
De su tribu la flor.
Montaráz guayakí.
Eva arisca de amor.
Del edén guaraní.
Bravea en las sienes su orgullo de plumas.
Su lengua es salvaje, panal de eiruzú.
Collar de colmillos de tigres y pumas.
Enjoya a la musa de Ybytyruzú.
Montaráz india manceba, de la raza virgen Eva guayakí.
La silvestre mujer.
Que la selva es su hogar.
También sabe querer.
También sabe soñar".
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión