Crisis en el sistema nacional de atención a la discapacidad: centros y profesionales de Rafaela en estado de alerta
Instituciones y especialistas denuncian la falta de actualización de aranceles, pagos demorados y la amenaza al sostenimiento de servicios esenciales para personas con discapacidad.
Centros de rehabilitación, espacios terapéuticos y profesionales de la ciudad de Rafaela que trabajan con personas con discapacidad manifestaron su profunda preocupación ante la crítica situación económica que atraviesa el sistema en el país.
La falta de actualización de los aranceles desde diciembre de 2024, sumada a las históricas demoras en los pagos, ha llevado al límite la capacidad operativa de los equipos de salud, educación y transporte que asisten a esta población vulnerable.
Esto trae como consecuencia para nuestros Centros y los profesionales de salud, de educacion y transporte que trabajamos unidos a beneficio de la persona con discapacidad.
- Dificultad para mantener la calidad de la prestacion.
- Dificultad para cubrir gastos y mantener la estabilidad economica.
- Dificultad para continuar prestando el servicio.
- Dificultad para continuar con la formacion profesional para brindar una prestacion de experticia a la persona con discapacidad.
/https://radiorafaelacdn.eleco.com.ar/media/2025/07/discapacodad.png)
Un reclamo urgente por sostenibilidad
A través de una carta dirigida a las familias, las instituciones expresaron que están unidas y tomando acciones colectivas para sostener los servicios que brindan. La prioridad, explicaron, es resolver la insuficiencia arancelaria, ya que representa una amenaza directa para el funcionamiento de los centros.
“No podemos continuar adecuadamente con nuestros servicios si los recursos económicos no alcanzan ni siquiera para cubrir lo básico. Hoy estamos en una situación límite”, advierten.
Falta de aumentos, pagos atrasados y riesgo de interrupción
Los profesionales explicaron que el valor de los aranceles no se incrementa desde diciembre de 2024, pese a la inflación acumulada, y que los pagos del Estado continúan demorándose, como ha ocurrido históricamente.
Esta combinación está generando un panorama insostenible para centros de día, espacios de integración escolar, instituciones de atención temprana, rehabilitación neurológica y terapias ambulatorias.
Impacto directo en las personas con discapacidad y sus familias
Los prestadores advirtieron que esta crisis amenaza la continuidad de tratamientos y servicios fundamentales para las personas con discapacidad, afectando su calidad de vida y el acompañamiento que reciben sus familias.
Ante este contexto, explicaron que podrían implementarse “soluciones temporarias” para poder sostener mínimamente la atención, las cuales serán informadas oportunamente a la comunidad.
Llamado a la acción colectiva
Las instituciones firmantes destacaron la importancia de la unidad y la acción colectiva, y convocaron a las familias a sumarse a la lucha por la defensa de los derechos de las personas con discapacidad:
“Esta lucha es por cada uno de nuestros pacientes con discapacidad que forman parte de sus familias. Necesitamos ser escuchados y acompañados”.
Instituciones que adhieren
- Kinacqua
- Glia – Instituto de la Cognición y la Conducta
- Centro Azahares
- Centro de Rehabilitación Integral ALPI Rafaela
- Kairós – espacio terapéutico / integración escolar / inclusión laboral
- Espacio Ikigai
- Espacio Alcanza
- Qualita Rehabilitación
- Espacio Sinag
- Alas espacio terapéutico
- CERANE – Centro Rafaelino de Neurorehabilitación
- El Árbol – Centro de rehabilitación neurológica y atención temprana
- Lumbre Espacio de Salud
- Senderos – Centro de Día
- Centro de Día Tiempos
- Círculo de Kinesiólogos, Fisioterapeutas y Terapistas Físicos del Departamento Castellanos
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión