Fuerte rechazo de APINTA Rafaela al decreto que elimina la autonomía del INTA: “Haremos todo para que esto no avance”
Marcelo Piasenzotto advirtió que el DNU implica el desmantelamiento de la institución: “El presidente del INTA será el dueño de todo”. “Se pierde el control social”, añadió María Rosa Scala.
El sindicato APINTA se declaró en alerta por el decreto 462/2025 que impulsa el Gobierno nacional y que transforma la estructura del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). La medida elimina su carácter de ente autárquico y descentralizado, para convertirlo en un organismo desconcentrado bajo control del Ministerio de Economía, limitando su autogestión, presupuesto y participación científica.
Desde la delegación local, el secretario general Marcelo Piasenzotto encabezó este martes una conferencia de prensa en la sede de INTA EEA Rafaela, sobre Ruta 34, donde calificaron al DNU como “un decreto de destrucción del INTA”.
“El INTA pasaría a estar manejado por una sola persona”
“Lo que hace el decreto presentado a partir de su aprobación es que el INTA se transforme”, explicó Piasenzotto. El dirigente señaló que, de avanzar, el nuevo esquema implicará un fuerte recorte de personal y un cambio radical en la estructura de gobierno de la institución.
“Quieren eliminar muchos agentes, y en el INTA no sobra a nadie. Los agentes que hay son reales trabajadores de la institución”, dijo.
Además, el Consejo Directivo Nacional, conformado actualmente por diez miembros de los cuales siete representan al ámbito científico y productivo, sería reemplazado por una comisión con paridad entre el Ejecutivo y los productores, aunque con un voto doble para el presidente del INTA, Nicolás Bronzovich, lo que en la práctica le otorga el control total de las decisiones, indicaron.
/https://radiorafaelacdn.eleco.com.ar/media/2025/07/reclamo_conferencia_de_prensa_inta_rafaela_1.jpeg)
“El gobierno lo que quiere es tener un control social de toda la institución. El presidente del INTA sería el dueño de la institución. Eso es lo que pretenden, manejar todo desde el gobierno”, afirmó.
“La extensión sería uno de los factores principales al cual este gobierno quiere eliminar”, advirtió Piasenzotto. Además, recordó que la planta de trabajadores ya se redujo en más de 900 agentes desde 2023 por jubilaciones, retiro voluntario y renuncias: “Hoy estamos en 5.800 agentes. Muchos profesionales se están yendo a la actividad privada”.
Apoyo legislativo y defensa institucional
El dirigente instó a diputados y senadores a rechazar la iniciativa en el Congreso y defendió la calidad profesional del organismo. “La institución siempre fue clara y todos los puestos que se han conseguido fueron por concurso. Es una de las únicas instituciones del Estado en las que todo es por concurso”, remarcó.
Finalmente, APINTA reafirmó su compromiso de luchar para sostener la autonomía y la estructura científica del INTA, clave para el desarrollo agropecuario y tecnológico del país. “Vamos a hacer todo lo posible para que este decreto no avance”, concluyó.
Pérdida de participación ciudadana
Por su parte, María Rosa Scala, directora nacional asistente de Transferencia y Extensión del organismo, también expresó su preocupación por el anuncio del decreto. “Creemos que esta no es la forma porque lo que se pierde justamente es el control social”, aseguró.
Scala destacó que el modelo actual del INTA no se limita a lo técnico, sino que prioriza la articulación con el territorio. “El control social lo hacen cuando se discute qué se va a priorizar en una cartera de proyectos como el INTA, no lo decide solamente la parte técnica, sino que se pone en común con la sociedad a través de los representantes de los consejos”.

Remarcó que en esos consejos participan productores de distinta escala y representantes sociales, quienes orientan la investigación y la extensión a partir de una mirada integral.
Investigación, soberanía alimentaria y arraigo rural
La funcionaria también resaltó el papel estratégico del INTA en la generación de conocimiento junto a otros actores del sistema científico. “En conjunto con el CONICET se vienen realizando numerosas actividades de investigación sustantivas. Cuando fue la pandemia, acá se trabajó en la vacuna”, recordó.
Además, vinculó el trabajo territorial con la soberanía alimentaria y el arraigo rural, dos pilares que podrían verse debilitados. “Si se cambia ese enfoque, se va a perder esa lectura del territorio”, sostuvo.
Scala hizo hincapié en que el INTA representa un modelo de ciencia pública accesible, en especial para pequeños productores. “La libertad que te da al ser una ciencia pública aplicada es que se puede acceder al conocimiento de una manera gratuita para los productores de una escala menor”, precisó.
También sostuvo que, al actuar con autonomía, el INTA ha podido mantener una lógica de trabajo integral, pensando no solo en el establecimiento productivo sino en la comunidad y la región. Finalmente, advirtió que, con el nuevo esquema, se concentrarían decisiones en una estructura cerrada, eliminando vínculos con universidades, cooperativas y otros actores.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión