“Un animal no es un objeto que uno puede tomar, dejar, descartar o maltratar”: preocupa el aumento de casos de maltrato animal en la ciudad
Desde ADAPA impulsan la concientización y el acompañamiento legal, aunque denuncian la falta de recursos y una ley obsoleta. “Hay miedo a denunciar y muchas causas no llegan a fiscalía”, señala.
La situación del maltrato y abandono animal en Rafaela sigue siendo preocupante. Así lo afirma Nadia Rodríguez, psicóloga, abogada y referente de ADAPA (Acción de Defensa Animal y Protección Ambiental), una organización que trabaja diariamente en la defensa de los animales y en la educación ciudadana sobre su cuidado.
“Somos un grupo de personas que dedicamos nuestro tiempo a los animales. La gente nos pide ayuda, desde alimento hasta casos de maltrato. Muchos no saben cómo denunciar o no se animan, y ahí estamos nosotros para asesorar”, explicó Rodríguez.
Conciencia, educación y compromiso social
Desde ADAPA no solo asisten a casos concretos, sino que trabajan activamente en la concientización y la educación en valores:
“Un animal no es un objeto que uno puede tomar, dejar, descartar o maltratar. Es un ser sintiente, y tenemos que actuar con respeto y conciencia”.
Para ello, brindan charlas en vecinales y escuelas, con el objetivo de generar cambios desde las bases sociales. “Nosotros tratamos de educar, de explicar que tener un animal es una responsabilidad. Nos pasa seguido que damos en adopción cachorritos y al poco tiempo nos los devuelven porque ‘crecieron’ y ya no los quieren más”, lamentó.
Una ley antigua y causas que no avanzan
Uno de los mayores obstáculos, según Rodríguez, es la falta de respuestas judiciales:
“Existe una Ley de Maltrato Animal, pero es de 1957. Las penas son mínimas y muchas veces las denuncias ni siquiera llegan a la fiscalía. He hecho denuncias virtuales que quedaron en la nada”.
Además, hay miedo a denunciar, especialmente cuando el agresor es un vecino: “La gente nos dice ‘¿para qué voy a denunciar si después me lo envenenan o me matan al perro?’”.
Si bien las denuncias pueden hacerse en los Centros Territoriales de Denuncia o en la página de la fiscalía, Rodríguez remarca que “muchas veces no hay resultados, y eso desanima a la gente”.
Recursos humanos insuficientes y abandono creciente
A la falta de respuesta institucional, se suma la escasez de recursos en áreas como zoonosis:
“Hay muy poco personal. Un solo veterinario recorre toda la ciudad, y aunque hace lo que puede, es evidente que no alcanza”.
Mientras tanto, los casos de abandono y maltrato siguen creciendo. “La gente se queja de los perros en la calle, pero la mayoría tiene dueño. Es un problema cultural y también de compromiso. Aún hay mucho por hacer”, concluye Rodríguez.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión