10 datos curiosos sobre el Día del Trabajo que quizás no conocías
El 1° de mayo se conmemora una de las fechas más significativas para la historia del movimiento obrero. Estas curiosidades ayudan a entender su verdadero trasfondo
El Día Internacional del Trabajo, celebrado cada 1° de mayo en gran parte del mundo, tiene su origen en una de las luchas obreras más emblemáticas de la historia moderna. Sin embargo, más allá de las movilizaciones y discursos que caracterizan esta jornada, existen hechos poco conocidos que explican su dimensión global y su compleja historia. A continuación, una serie de datos curiosos que permiten comprender mejor esta fecha clave:
El origen de la conmemoración se encuentra en el homenaje a los “Mártires de Chicago”, un grupo de sindicalistas anarquistas condenados tras una huelga que buscaba la jornada laboral de ocho horas. El conflicto estalló en mayo de 1886 en Estados Unidos, y su punto más álgido fue el "Incidente de Haymarket", cuando una bomba explotó en medio de una protesta en Chicago, provocando muertos y heridos entre manifestantes y policías.
Lo llamativo es que, a pesar de haberse originado en Estados Unidos, este país no conmemora el Día del Trabajo el 1° de mayo. En cambio, celebra su Labor Day el primer lunes de septiembre, en una jornada que busca ser menos combativa y más festiva.
Los trabajadores que protagonizaron las protestas en Chicago eran en su mayoría inmigrantes: italianos, alemanes, irlandeses, españoles, polacos y rusos, lo que demuestra el carácter internacional de la lucha por mejores condiciones laborales, incluso desde sus inicios.
La frase más emblemática del movimiento fue: “Ocho horas para el trabajo, ocho para el descanso y ocho para la casa”, un lema que hoy parece natural, pero que en aquella época era revolucionario. Las jornadas laborales podían superar las 16 horas diarias.
Tras el trágico desenlace de los hechos, cinco líderes obreros fueron ejecutados y otros tres fueron condenados a largas penas de trabajos forzados, en un juicio que fue denunciado como ilegal y arbitrario por organizaciones de derechos humanos y juristas de la época.
En 1889, el Congreso de la Segunda Internacional, reunido en París, estableció oficialmente el 1° de mayo como Día Internacional del Trabajo, en homenaje a las víctimas de Chicago y como símbolo de unidad de los trabajadores del mundo.
En México, el 1° de mayo se celebra oficialmente desde 1925, durante el gobierno de Plutarco Elías Calles, y se convirtió en una jornada clave para los reclamos sindicales en todo el país.
En Argentina, hubo momentos de la historia donde el Día del Trabajo fue prohibido. Esto ocurrió durante las dictaduras militares, como en 1930 y 1966, donde cualquier movilización obrera era vista como una amenaza al orden establecido.
En Italia, durante el régimen de Benito Mussolini, también se prohibió celebrar el 1° de mayo, reemplazándolo por una festividad dedicada al trabajo pero sin su carga reivindicativa.
Un dato llamativo sobre el mundo laboral actual: México es uno de los países con menos días de vacaciones pagadas por ley —solo 6 en el primer año de trabajo—, mientras que Estados Unidos, país que inspiró esta fecha, no garantiza vacaciones pagadas por ley federal, a diferencia de los países escandinavos, donde los trabajadores gozan de hasta 28 días pagos.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión