31° aniversario del atentado a la AMIA: Una herida abierta a la espera de Justicia
Este 18 de julio se cumplen 31 años del ataque que dejó 85 muertos y más de 300 heridos en la sede de la mutual judía.
Era lunes, 18 de julio de 1994. A las 9:53 de la mañana, una potente explosión sacudió el barrio porteño de Once. Una camioneta-bomba explotó frente a la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), en Pasteur 633. En segundos, el edificio quedó reducido a escombros, y con él, 85 vidas se apagaron. Más de 300 personas resultaron heridas. Fue el mayor atentado terrorista de la historia argentina y una de las tragedias más estremecedoras de Latinoamérica.
Las imágenes del colapso, los rescates desesperados, el polvo, los llantos y la solidaridad espontánea se grabaron para siempre en la memoria colectiva del país.
Una causa marcada por la impunidad
A 31 años del atentado, la causa judicial sigue sin condenas firmes. La Justicia argentina identificó al grupo Hezbollah como autor del ataque, con respaldo del gobierno iraní y colaboración de una “conexión local”. Sin embargo, los responsables materiales e intelectuales nunca fueron juzgados.
El atentado a la AMIA, al igual que el ataque a la Embajada de Israel en 1992 —que dejó 22 muertos—, se convirtieron en símbolos dolorosos de la impunidad estructural en Argentina. Ambas causas atraviesan tres décadas de irregularidades, encubrimientos, desvíos y promesas incumplidas.
Juicio en ausencia: un giro histórico
Este año, la Justicia argentina resolvió avanzar por primera vez con un juicio en ausencia contra diez imputados, amparada en una ley sancionada en febrero que lo permite para casos de delitos graves con acusados prófugos.
El juez federal Daniel Rafecas encabezará el proceso, que será oral y público, con la participación de fiscales, testigos, querellas y defensores oficiales. Entre los acusados están siete exfuncionarios iraníes —como el exministro de Inteligencia Alí Fallahijan y el exagregado cultural Mohsen Rabbani— y tres ciudadanos libaneses vinculados a Hezbollah. Todos tienen pedidos de captura internacional de Interpol, pero continúan prófugos.
“Frente a la inacción permanente, no hacer nada sería aún peor”, argumentó Rafecas al justificar la decisión.
Conmemoración entre el silencio y la memoria
Como cada año, este viernes a las 9:53 sonará la sirena que interrumpe la rutina de Buenos Aires. El acto conmemorativo contará con la presencia del presidente Javier Milei y reunirá a familiares de las víctimas, representantes de la comunidad judía, funcionarios y referentes de todo el arco político. Luego del minuto de silencio, se leerán uno por uno los nombres de quienes perdieron la vida.
Este 18 de julio también fue histórico por otro motivo: por primera vez, el Parlamento de Israel (Knesset) realizó un homenaje oficial a las víctimas del atentado, con la participación del embajador argentino Axel Wahnish.
Debate entre familiares y organizaciones
El anuncio del juicio en ausencia dividió opiniones entre las organizaciones de víctimas. La AMIA, la DAIA y algunos familiares lo respaldaron como un paso necesario. En cambio, agrupaciones como Memoria Activa, APEMIA y la Asociación 18J lo cuestionaron, al considerar que podría clausurar una investigación plagada de irregularidades sin llegar a la verdad.
El proceso será oral y público, sin la presencia de los acusados, pero con participación de testigos, fiscales, querellas y defensores oficiales. La decisión estuvo a cargo del juez federal Daniel Rafecas, quien consideró que “no hacer nada sería aún peor”.
Los acusados están señalados como responsables de la planificación y ejecución del ataque. Según la fiscalía, el atentado fue organizado desde Irán con participación directa de Hezbollah, un año antes de concretarse.
Entre los imputados figuran Alí Fallahijan, (exministro de Inteligencia), Mohsen Rezai, (excomandante de la Guardia Revolucionaria) y Mohsen Rabbani, (exagregado cultural de la embajada iraní en Buenos Aires), entre otros. Todos ellos continúan prófugos y con pedidos de captura internacional emitidos por Interpol.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión