Día de la Escarapela Nacional: por qué se celebra el 18 de mayo y 6 curiosidades que quizás no conocías
Cada 18 de mayo, los argentinos celebran la escarapela, ese pequeño símbolo que, aunque no es oficial, late en el pecho de millones como emblema de identidad y unión nacional.
Cada 18 de mayo, la escarapela celeste y blanca florece en las solapas, los guardapolvos y los actos escolares de todo el país. Si bien no es un símbolo patrio oficial, la escarapela representa un gesto profundo de pertenencia y una tradición arraigada que atraviesa generaciones.
Un emblema nacido al calor de la historia
Fue Manuel Belgrano, en febrero de 1812, quien pidió al Triunvirato la creación de una escarapela que permitiera distinguir a las tropas patriotas de las realistas. El pedido fue aprobado el 18 de febrero, y sobre esos colores —blanco y azul celeste— Belgrano diseñó poco después la bandera nacional.
Sin embargo, el Día de la Escarapela no se celebra el 18 de febrero sino el 18 de mayo, una fecha establecida en 1935 por el Consejo Nacional de Educación, como parte de las conmemoraciones de la Semana de Mayo.

¿Por qué no es un símbolo patrio oficial?
A pesar de su profunda carga simbólica, la escarapela no está reconocida jurídicamente como símbolo patrio. El Decreto N.º 10.302 de 1944 establece como símbolos oficiales únicamente al Escudo, la Bandera y el Himno Nacional.
Esto significa que, si bien no está penada su ofensa por ley, como sí ocurre con los símbolos patrios oficiales, su valor social y afectivo es incuestionable: representa identidad, historia y comunidad.

Seis curiosidades sobre la escarapela nacional
- Belgrano no diseñó sus colores, pero sí impulsó su oficialización para distinguir a los patriotas en batalla.
- Inspiró la creación de la bandera, no al revés. La bandera nació con los colores de la escarapela.
- No tiene una única forma reglamentada: puede ser cucarda, moño, cinta o prendedor, siempre en celeste y blanco.
- Su uso no es obligatorio, pero millones la lucen con orgullo durante fechas patrias o actos escolares.
- Puede usarse todo el año, no solo en mayo o julio: representa identidad nacional en cualquier contexto.
- Tiene raíces europeas, especialmente francesas, donde las cucardas fueron distintivos revolucionarios y militares.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión