Gobierno Nacional convoca a paritarias para empleadas domésticas luego de seis meses sin acuerdo
Tras medio año sin convocatorias, el Gobierno reabre las negociaciones paritarias para el sector de las empleadas domésticas. Los sindicatos alertan sobre la pérdida de poder adquisitivo y exigen ajustes salariales urgentes.
El Gobierno Nacional ha anunciado la convocatoria a la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP) para retomar las discusiones salariales, después de seis meses sin nuevas reuniones. Esta medida llega luego de que los gremios advirtieran sobre la urgente necesidad de una revisión, ya que la inflación ha erosionado significativamente el poder adquisitivo de las trabajadoras del sector.
El impacto de la inflación en los salarios
El último aumento salarial para el personal doméstico fue en enero de este año, con un incremento del 1,3% para diciembre y 1,2% para enero. Sin embargo, desde entonces no se volvieron a realizar ajustes, mientras que la inflación acumulada entre febrero y diciembre de 2024 fue del 119%, dejando los salarios nominales muy por debajo del costo de vida. A pesar de un aumento del 72,8% en el salario nominal durante 2024, el poder adquisitivo se redujo en un 23,2%.
Salarios actuales y atrasos
Las escalas salariales actuales varían entre $2.863 y $3.089 por hora, dependiendo de si la trabajadora vive o no en el domicilio de su empleador. En cuanto al salario mensual, estos oscilan entre $351.233 y $390.567. Estos valores corresponden a incrementos del 2,5% acordados a principios de 2025, que fueron distribuidos en dos aumentos del 1,2% en marzo y abril. A pesar de estos ajustes, la inflación sostenida ha mantenido los salarios desactualizados.
Reclamos gremiales y proyecciones
Los sindicatos exigen una recomposición salarial que no solo recupere las pérdidas acumuladas desde marzo, sino que también contemple una proyección de la inflación para el resto del año. La expectativa es que el próximo acuerdo paritario contemple un aumento retroactivo que compense la brecha de poder adquisitivo y contemple ajustes periódicos para evitar futuros desfasajes.
Riesgos para las trabajadoras: informalidad y precarización
La falta de acuerdo en los últimos meses ha impulsado un aumento de la informalidad en el sector, lo que ha generado una mayor precarización de las condiciones laborales. Sin un convenio colectivo, muchas trabajadoras se ven obligadas a aceptar condiciones laborales por fuera del marco normativo, afectando aspectos como sus aportes jubilatorios y la cobertura médica.
Expectativas para la próxima reunión
La convocatoria a la CNTCP ofrece una oportunidad para retomar las negociaciones formales. En la próxima reunión tripartita, se abordarán cuestiones clave como un aumento retroactivo que contemple la inflación acumulada desde febrero, la implementación de una cláusula de revisión semestral o trimestral para evitar futuros atrasos, y la inclusión de ajustes por zonas desfavorables, que representarían un aumento del 30% sobre el salario básico en determinadas regiones. También se discutirá el reconocimiento de aportes sociales y jubilatorios adeudados.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión