La vaca y el ternero, los más afectados
Aun con un claro cambio en el patrón climático, para muchas zonas productivas las lluvias están llegando a destiempo mientras que para otras ni siquiera llegaron a concretarse. El escenario más temido está ocurriendo, ya en pleno otoño, hay muy poco volumen de pasto acumulado en los campos y un escaso nivel de reservas para transitar el invierno. Esto hace que, en la práctica, los efectos de esta seca se prolonguen a pesar de la ocurrencia de lluvias. La oferta de vacas sigue siendo muy elevada, no solo por la necesidad de seguir aliviando los campos sino también alentada por la cantidad de vacas vacías que salen de los tactos, a excepción de algunas zonas del centro-sur de Buenos Aires, Córdoba y San Luis donde la seca no se ha plasmado con la misma severidad que en el resto del territorio. Datos de SENASA, muestran que en los primeros tres meses del año fueron enviadas a faena unas 737.245 vacas, 23% más que las remitidas durante igual período del año pasado. Esto sin duda presiona muy fuerte sobre el nivel de precios que termina convalidando el mercado por esa vaca que necesariamente debe salir del campo. Durante marzo, la categoría de conserva inferior en el MAG (Mercado Agroganadero) marcó un promedio de $180 el kilo, lo que equivale a un incremento interanual de menos de un 10% respecto de los valores registrados en marzo de 2022. Medido en pesos corrientes contra una inflación de mas de 100 puntos, en términos reales estos precios representan apenas la mitad de lo que valían un año atrás.
En cierto modo, lo que sucede con la vaca es correlato de lo que también se observa en la oferta de terneros. Al igual que la vaca, sigue siendo muy elevado el volumen de terneros que sale de los campos, con destetes que debieron iniciarse de manera anticipada y comenzaron a abultar la oferta de invernada liviana ya desde el inicio del verano. En el acumulado de los últimos 3 meses salieron de los campos de cría unos 2,8 millones terneros/as, lo que significa unas 500 mil cabezas más que lo ofertado a igual fecha, un año atrás. Si bien aún no se conocen los datos de stock bovino al 31 de diciembre de 2022, datos preliminares de vacunación que comienzan a difundirse señalan en principio una mayor cantidad de terneros logrados, lo que podría estar abonando la porción genuina de esta mayor oferta. Sin embargo, una porción no menor de esta sobreoferta de invernada responde a un adelantamiento de la zafra que, en definitiva, termina descontándose de futura oferta. Actualmente, más de 1,8 millones de animales se encuentran alojados en feedlots, esto un 20% más que las existencias declaradas en marzo de 2022 y un dato muy próximo a los niveles de stock alcanzados en junio, uno de los meses de ocupación pico para los feedlots.
Fuente: ROSGAN
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión