Vigilia en Tucumán: Milei impulsa el Pacto de Mayo en la Casa Histórica
En la madrugada del 9 de julio, mientras el país celebraba su independencia, el presidente Javier Milei encabezó una vigilia histórica en Tucumán. Sobre la mesa del Salón de Jura, rodeado de gobernadores y exmandatarios, se firmó el Pacto de Mayo: un acuerdo que busca cimentar diez ejes de política de Estado, despertando elogios y críticas.
La cita fue en la Casa Histórica de San Miguel de Tucumán, un escenario emblemático por su rol en la declaración de independencia. Milei llegó acompañado por su gabinete y decenas de gobernadores para suscribir un Pacto que había sido pospuesto desde mayo. Con un operativo de seguridad que restringió el acceso y mantuvo a la prensa fuera del edificio, la vigilia adquirió un aire de solemnidad solemne
El documento de diez puntos, que lleva el nombre del Pacto de Mayo, pretende servir como base de consenso más allá del color político
Gobernadores presentes y ausencias resonantes
La lista de mandatarios que firmaron incluyó a dirigentes de 18 provincias, entre ellos Leandro Zdero (Chaco), Martín Llaryora (Córdoba), Osvaldo Jaldo (Tucumán), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Jorge Macri (Ciudad de Buenos Aires) . También estuvo el ex presidente Mauricio Macri, así como Adolfo Rodríguez Saá, y el exsenador Esteban Bullrich.
En tanto, cinco gobernadores del PJ —Axel Kicillof, Gildo Insfrán, Ricardo Quintela, Gustavo Melella y Sergio Ziliotto— no asistieron, sumándose al rechazo por desacuerdos ideológicos, según el análisis.
Un pacto con futuro incierto
El Pacto de Mayo fue anunciado originalmente el 1 de marzo y debió esperar hasta el 9 de julio debido a demoras legislativas, especialmente en la aprobación de la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos. Tiene diez puntos que buscan abordar reformas tributarias, privatizaciones, desregulación y coparticipación federal.
Ahora resta crear un Consejo de Mayo, un órgano asesor que se encarga de impulsar estos lineamientos junto al Poder Ejecutivo y las provincias, que fue relanzado oficialmente en junio de 2025.
Ecos políticos y sociales
El impacto del acto generó tanto adhesiones como protestas. En Tucumán hubo manifestaciones críticas, y voces opositoras cuestionaron la falta de consenso con ciertos sectores . La ausencia de algunos mandatarios también reflejó una fractura en el mapa político argentino, anticipando un debate encendido sobre los alcances reales del Pacto.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión