Acindar paralizó el 80% de su planta en Santa Fe y hay 200 trabajadores suspendidos
La siderúrgica detuvo su producción por una semana ante la caída de la demanda interna. El sindicato advierte que podría haber más conflictos.
La planta de Acindar en Villa Constitución, una de las principales siderúrgicas del país, volvió a frenar gran parte de su producción por la baja demanda del mercado. Desde el viernes 26 de julio y hasta el 4 de agosto, el 80% de las operaciones están paralizadas, afectando a sectores clave como la acería y el tren laminador. La medida, acordada con la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), contempla la suspensión de unos 200 trabajadores, según datos de la empresa, aunque el gremio asegura que la cifra asciende a 550 empleados.
No es la primera vez que Acindar aplica este tipo de parate. Durante 2024, ya había implementado suspensiones, adelantos de vacaciones y retiros voluntarios, en un contexto marcado por el derrumbe del mercado de la construcción, la baja tracción del sector automotor y un agro que tampoco logró compensar la caída de la demanda.
“Cayó la construcción interna en Argentina, no tracciona el mercado automotor como debería y el alambre para el agro tampoco alcanza. La realidad es muy crítica”, expresó Pablo González, secretario general de la UOM local.
Producción a la baja y mercado amenazado
Los números reflejan la crisis del sector: en 2024, Acindar produjo 600.000 toneladas de acero, la mitad que en 2023, cuando se registraron 1,2 millones. En un año considerado apenas regular, la empresa produce cerca de un millón de toneladas, lo que deja en evidencia la magnitud del retroceso.
/https://radiorafaelacdn.eleco.com.ar/media/2025/07/acindar.png)
Según la Cámara Argentina del Acero, en junio de este año la producción de acero crudo cayó 8,6% respecto a mayo, aunque subió 16,5% interanual. Los laminados bajaron 20,9% mensual, y subieron un 12,2% respecto a 2024. A pesar de ciertos repuntes, la demanda se mantiene débil, especialmente en sectores clave como la construcción y la industria automotriz.
Por su parte, la apertura importadora genera una preocupación adicional en el rubro. La eliminación de trabas burocráticas para el ingreso de productos de acero, aluminio y materiales de construcción encendió las alarmas, especialmente por el rol de China como principal amenaza, según expresaron desde el sector. Otros países de la región ya han avanzado en medidas antidumping y suba de aranceles para proteger su industria local.
Un escenario incierto para los trabajadores
A comienzos de 2024, la firma —controlada por el grupo ArcelorMittal— firmó un acuerdo con la UOM para aplicar suspensiones rotativas a más de 900 empleados, quienes cobran el 75% del salario durante los períodos sin actividad. Aunque no se han producido despidos masivos, sí hubo retiros voluntarios y crece la tensión por la falta de certezas.
“Estamos llegando a un cuello de botella”, advirtió González, sin descartar la posibilidad de conflictos gremiales en los próximos meses.
La situación también impacta en sectores asociados al consumo masivo, como línea blanca y envases, afectados por el aumento de importaciones de productos terminados. Incluso en áreas con cierta reactivación, como maquinaria agrícola, la expectativa de inversión se modera por las tasas altas y la competencia externa.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión