Falsificación de recetas y venta ilegal de fármacos: desbarataron una estafa millonaria a Apross
Por el fraude, hay 15 detenidos y secuestro de medicamentos oncológicos y para la diabetes. La maniobra quedó en evidencia cuando detectaron recetas médicas emitidas a nombre de pacientes fallecidos.
Una investigación judicial permitió desarticular una red de estafadores que habría defraudado a la Administración Provincial del Seguro de Salud de Córdoba (Apross) mediante la falsificación de recetas médicas para la obtención y posible comercialización ilegal de medicación oncológica, para la esclerosis múltiple e insulina.
El operativo, llevado a cabo este miércoles, derivó en la detención de 15 personas, todas ellas integrantes de un clan familiar, quienes quedaron imputadas por defraudación calificada. La Fiscalía a cargo del caso investiga si PAMI y otras obras sociales también fueron afectadas.
Puede interesarte
Cómo operaban los estafadores
Los investigadores sostienen que los acusados, durante al menos dos años (2022-2024), obtenían datos de afiliados empadronados y, haciéndose pasar por ellos, confeccionaban recetas falsas, tanto en formato físico como electrónico. Para ello, utilizaban sellos médicos apócrifos y firmas falsificadas.
Posteriormente, los medicamentos eran retirados en diversas farmacias, evitando repetir establecimientos para no generar sospechas. Se presume que los sospechosos utilizaban documentos de identidad adulterados, modificando las fotografías para concretar la estafa.
Puede interesarte
La maniobra quedó en evidencia cuando la Oficina de Prevención de Fraudes de Apross detectó recetas médicas emitidas a nombre de pacientes fallecidos. Esto llevó a la presentación de una denuncia penal por parte del directorio de la entidad, dando inicio a la investigación encabezada por el fiscal del Distrito 1, Turno 6, José Bringas.
Allanamientos y secuestro de pruebas clave
El Departamento de Delitos Económicos de la Policía de Córdoba, liderado por el comisario mayor Augusto Lavalle, ejecutó nueve allanamientos simultáneos en la ciudad de Córdoba, donde se secuestraron grandes cantidades de medicamentos, entre ellos insulina y fármacos oncológicos.
Además, se incautaron $13 millones en efectivo, sellos médicos falsificados, troqueles, recetas apócrifas, celulares, computadoras e impresoras, entre otros elementos vinculados a la causa.
Los investigadores analizan ahora el vínculo entre los detenidos y las farmacias que entregaban los medicamentos, con el objetivo de determinar si existió complicidad en la maniobra fraudulenta, cuyo perjuicio económico aún está en proceso de cuantificación.
Un fraude descubierto gracias a mejoras tecnológicas
Desde Apross destacaron que la detección del fraude fue posible gracias a las mejoras en la informatización de los procesos administrativos. En ese sentido, la Oficina de Prevención de Fraudes logró rastrear la emisión de recetas desde dispositivos identificados, descubriendo, por ejemplo, que una de las prescripciones fue generada el 5 de enero de 2024 para un paciente que ya había fallecido.
El caso continúa en investigación, mientras la Fiscalía busca determinar la magnitud del perjuicio económico y la participación de terceros en la comercialización ilegal de los medicamentos obtenidos fraudulentamente.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión