Ante la Comisión de Poder Judicial y otros Órganos Constitucionales: La Corte Suprema presentó sus propuestas de reforma al Poder Judicial
Los siete ministros se sentaron con la comisión que encabeza Lisandro Enrico. Propone un Consejo de la Magistratura bajo su presidencia. Autonomía funcional y autarquía financiera para el Ministerio Público de la Acusación y para el Servicio Público de la Defensa.
Los siete ministros de la Corte Suprema de Justicia encabezados por Roberto Falistocco, se reunieron durante más de dos horas con la Comisión de Poder Judicial y otros Órganos Constitucionales de la Convención Reformadora y dejaron una serie de propuestas para la modificación de la Constitución en relación al capítulo Poder Judicial.
Entre las propuestas presentadas está la de integrar un Consejo de la Magistratura autónomo y con autarquía financiera, integrado al Poder Judicial y bajo la presidencia de la propia Corte. No obstante, Rafael Gutierrez, luego aclaró que será para la selección jueces, defensores y fiscales pero no para la administración del Poder Judicial como ocurre a nivel nacional.
Consejo de la Magistratura, algunas competencias menos para la Corte, reforzar el foro Contencioso Administrativo más la autonomía funcional y la autarquía financiera para el Ministerio Público de la Acusación y el Servicio Público de la Defensa, son parte de los ejes.

Falistocco fue quien presentó las líneas generales de la propuesta excediendo el plazo de cinco minutos que tenía cada uno para exponer. El presidente explicó que las seis reformas propuestas de otros tantos artículos habían sido consensuados con sus pares con disidencia parcial de Daniel Erbetta en el tema Consejo de la Magistratura. El rosarino propone hablar de método para dicho organismo.
A grandes rasgos, la Corte propone modificaciones a la forma de nombrar personal, establecer tribunales de revisión pluri o unipersonales dejando de lado cámaras de apelaciones o vocales de cámaras; un Consejo de la Magistratura autónomo y autárquico; inamovilidad en cargos de ministros, jueces y funcionarios hasta los 75 años; mantener el Juicio Político para los miembros de la Corte y el resto con un tribunal de enjuiciamiento.
En cuanto al MPA y la Defensa, proponen que una ley especial determine los alcances de la competencia y los principios que guiarán la actuación y la designación y remoción de los órganos de dirección. Algunos de los ministros, como Margarita Zabalza, habló de que ambos cuerpos deben tener autonomía, autarquía e independencia de otros poderes. En cambio, Falistocco dijo estar convencido que no pueden ser un cuarto poder.

En sus exposiciones, Gutiérrez reivindicó la necesidad de mantener la independencia del Poder Judicial y uno de los requisitos es la disposición de los recursos presupuestarios. Rubén Weder pidió que se excluya al presidente de la Corte de la presidencia del Tribunal Electoral aunque dijo no ser partidario de un fuero electoral y ensayó la posibilidad de que sea responsabilidad del fuero Contencioso Administrativo.
Erbetta profundizó el concepto que la estabilidad de los jueces es la mayor garantía de justicia que tienen los ciudadanos; Eduardo Spuler mencionó su experiencia en los primeros consejos de la magistratura que tuvo la provincia y Jorge Baclini se explayó sobre las atribuciones de la Corte y la necesidad de tener un MPA independencia.
Luego fueron varios los convencionales que fueron formulando preguntas a los jueces sobre determinados ítems y quedó el compromiso de nuevas charlas para cuando se avance en la discusión de artículos sobre el funcionamiento del Poder Judicial.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión