Derecho a la información en la nueva Constitución: fuerte reclamo en la Convención Constituye
Periodistas, académicos y organizaciones comunitarias presentaron un proyecto para garantizar en la reforma constitucional santafesina el acceso irrestricto a la información, el pluralismo de medios y una distribución equitativa de la pauta oficial.
Durante la primera audiencia pública de la Comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías de la Convención Reformadora de la Constitución de Santa Fe, representantes de la Asociación de Prensa de Santa Fe (APSF) y del Sindicato de Prensa de Rosario expusieron una propuesta que busca ampliar el artículo 11 de la Carta Magna provincial, incorporando el derecho a la información como un bien social y un derecho humano. La iniciativa fue presentada junto a organizaciones académicas y comunitarias vinculadas al sector de la comunicación.
Entre los oradores estuvo el secretario general de la APSF, Pablo Jiménez, quien subrayó que "es fundamental que en la nueva Constitución el derecho a la información sea tomado como un bien social, un derecho humano", y agregó: "El acceso a la información pública debe ser gratuito, activo e irrestricto".
Jiménez también recalcó la necesidad de que el Estado provincial garantice la existencia de medios públicos, privados sin fines de lucro, comerciales, y del sector cooperativo y autogestivo. "La pauta oficial debe distribuirse equitativamente entre los diferentes medios con transparencia, y debe prohibirse toda concentración monopólica", advirtió.
Un proyecto construido colectivamente
La iniciativa fue elaborada de manera conjunta por el Sindicato de Prensa Rosario, la APSF, la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Rosario, el Instituto Superior N.º 18, el Instituto de Periodismo Rosario y el Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO).
Durante la exposición, Edgardo Carmona, secretario general del Sindicato de Prensa Rosario, defendió el proyecto destacando que “la información debe fluir de forma horizontal, veraz, plural y federal”. Y alertó: “Los periodistas la estamos pasando mal. Queremos hacer periodismo de calidad y necesitamos garantías constitucionales”.
Carmona también denunció los ataques a trabajadores de prensa: “No se puede construir una democracia con un gobierno nacional que judicializa la crítica, amenaza periodistas y promueve el odio hacia el periodismo”.
Acceso a fuentes y secreto profesional
Florencia San Julián, abogada del Sindicato de Prensa Rosario, enfatizó la importancia de garantizar el secreto profesional de las fuentes informativas: “El acceso a la información pública debe estar reflejado como derecho ciudadano. Para el periodismo es una herramienta de trabajo. Ese acceso debe ser amplio, rápido, irrestricto y accesible”.
Democratización de la pauta y conectividad
Uno de los puntos centrales de la propuesta es la democratización de la pauta publicitaria oficial. "Ningún partido político incluyó este tema en sus propuestas", denunció Carmona.
El proyecto ingresado a la Convención establece además que el Estado provincial debe asegurar conectividad en todo el territorio, sostener los medios públicos y fomentar medios comunitarios sin fines de lucro.“Pedimos que esta Constitución marque un antes y un después. Que abrace la libertad de información como un bien tutelado por el Estado y como una base fundamental para la democracia”, concluyó Carmona.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión