"En Santa Fe, sostener la ESI es clave", aseguran desde el Ministerio de Educación
Aunque con menor financiamiento de Nación, las políticas se mantienen en la provincia.
A principios de año, se encendieron alarmas en torno a la aplicación de la Educación Sexual Integral (ESI) en el país. Se habían retirado recursos para trabajar el tema del portal Educ.ar -entre ellos una canción del grupo santafesino Canticuénticos- y el gobierno porteño anunció una "revisión" de contenidos de esa materia. Pero ¿cuál es la situación de la ESI en la provincia de Santa Fe? ¿Se mantiene? ¿Con qué recursos? Son preguntas obligadas que surgieron a partir de esos episodios y de los discursos que se escuchan, a contramano de algunos derechos adquiridos.
"Acá en la provincia sostenemos la ESI, incluso frente a los cambios a nivel nacional. Lo que cambió, básicamente, fue el financiamiento: antes había más fondos nacionales que ya no están", aseguró Daiana Gallo Ambrosis, secretaria de Gestión Territorial Educativa de la cartera educativa de la provincia.
La funcionaria dejó en claro, en una entrevista con El Litoral, que en Santa Fe "sostener la ESI es clave". Y se explayó acerca de las políticas que se vienen implementando y que tienden a "ordenar" el funcionamiento: capacitaciones docentes -de las que participaron cerca de 13 mil educadores el año pasado-, un dispositivo con reuniones de directivos de escuelas y equipos locales de niñez en territorio, la creación de una Subsecretaría que articula los equipos de ESI con los de otras dos áreas y la distribución de normativa procedimental de denuncia.

"No es un programa aislado, sino una triada"
Una de las primeras definiciones que tomó esta gestión al asumir fue propender a la articulación de ESI con otros equipos que se ocupan de la prevención y la atención de las problemática de las escuelas. "Primero, es importante aclarar que en Santa Fe no se trata de un programa aislado, sino de equipos estables del Ministerio de Educación, con titularización, que vienen trabajando hace más de 15 años", explicó Gallo Ambrosis.
Y añadió: "Cuando iniciamos esta gestión, el equipo de ESI estaba desarticulado, dependiendo de manera difusa de la Secretaría de Gestión Territorial y de los institutos. Por eso, lo primero que hicimos fue reorganizar".
Ante la consulta, informó que el Equipo ESI está compuesto por 18 profesionales en Santa Fe, y 16 en Rosario, es decir, 34 en total.
En ese marco, Gallo Ambrosis detalló la creación, en primer lugar, de una nueva área dentro de la estructura del ministerio: la Subsecretaría de Convivencia y Construcción de Ciudadanía, a cargo de Lilian Barbieri. "Allí integramos los equipos de ESI, los de Convivencia -que son los preventores- y los Socioeducativos -que ya abordan la vulneración de derechos-. También sumamos a esa subsecretaría el área de Bienestar Docente, que antes estaba en la Secretaría de Educación, y creamos la Dirección de Bienestar de Asistentes Escolares".
Según la funcionaria, estas decisiones responden a una lógica de trabajo territorial más cercana a las necesidades de las escuelas: "Lo más importante es que funcionan como un equipo, no como programas separados sino una triada. Esto lo hicimos en el marco de una gestión territorial que busca fortalecer y generar más vínculos con las escuelas y con los actores locales".
Como ejemplo concreto, Gallo Ambrosis mencionó un dispositivo que se replica en todas las regionales para trabajar sobre situaciones de vulneración de derechos, denominado "De lo urgente a lo importante". "Muchas veces solo reaccionamos ante el conflicto, ante el emergente y eso nos lleva a perder el foco y no saber a quién acudir ante la desesperación que genera este tipo de situaciones como puede ser una denuncia de abuso sexual", destacó.
Subrayó el valor de estos espacios que vinculan las áreas del Estado provincial y local: "Nos reunimos con directivos escolares, con los actores locales como intendentes, presidentes comunales, y en algunos casos se suman funcionarios de Niñez. Buscamos que las escuelas conozcan con qué equipos ministeriales cuentan, que los municipios y comunas también sepan que están disponibles y a quién le corresponde intervenir en cada situación. Esto es justicia territorial", valoró.
También mencionó que se lleva adelante Comunidades de Aprendizaje desde el ministerio, con una línea que se enfoca en la convivencia. "Más de 400 escuelas de Santa Fe se inscribieron para trabajar estos temas desde sus proyectos institucionales", aseguró.
Desfinanciamiento nacional
A 18 años de la sanción de la Ley 26150 -que creó el Programa Nacional de Educación Sexual Integral-, hoy "el panorama evidencia un fuerte desfinanciamiento y la consecuente ausencia casi total de acciones de alcance nacional", denuncia un informe realizado en diciembre de 2024 por el Movimiento Federal X Más ESI, sobre el estado de situación en el país.
Gallo Ambrosis confirmó esta situación de falta de presupuesto nacional del Programa ESI, aunque aclaró que "todavía recibimos fondos a través del Programa 29, que no se actualizó y sigue con los montos de 2023, sin cambios en 2024 ni 2025; con la inflación se hace difícil. Ese programa incluye líneas de financiamiento vinculadas a las trayectorias escolares y la formación docente", destacó.
Formación, equipos y materiales
-¿Se continúa con la capacitación docente en ESI?
-Sí, absolutamente. Para nosotros es clave sostener que la ESI es transversal, no es un taller puntual, sino un enfoque permanente. Por eso, el año pasado organizamos dos cohortes de formación docente. En la primera se inscribieron 8.773 docentes, quienes no solo cursaron el trayecto formativo online y asincrónico, sino que además debieron presentar un trabajo final. En la segunda cohorte, en octubre y noviembre, participaron 4.220 docentes. Esto abarcó todos los niveles y modalidades. La alta participación muestra que hay una necesidad imperiosa de formación, que sigue vigente. Y también lo articulamos con el Nivel Superior.
-¿Cómo se aborda la ESI en el nivel superior? ¿Es nuevo?
-Ya se venía trabajando, pero lo estamos profundizando. Se realizaron jornadas sobre cuerpos diversos y este año queremos seguir fortaleciendo esa línea, porque el Nivel Superior forma a los futuros formadores. También participamos del programa interministerial Santa Fe en Movimiento, principalmente con Educación Física, y aprovechamos esa instancia para capacitar a más de 160 docentes.
-¿Y qué acciones se implementan a nivel escolar?
-La Jornada de Educación en Igualdad es una propuesta más para secundaria. Además, generamos materiales lúdicos -algunos ya existían, pero los estamos reorganizando en una Caja de Herramientas- que se van a distribuir 2 ó 3 en cada una de las nueve delegaciones regionales, y que incluyen libros "La Mochila de Iripina" (para trabajar ESI en nivel inicial), materiales didácticos para colorear, juegos de muñecos "peg dolls", de Jenga, de dados; todos para trabajar la ESI. Y se está preparando un juego de convivencia similar al de la Oca.
Cómo se abordan las situaciones urgentes
-¿Ven resultados concretos a partir de este trabajo?
- Sí. Hay una baja real en los embarazos adolescentes, que creemos se vincula con estas políticas públicas, tanto provinciales como nacionales. El enfoque es que la escuela debe ser un espacio de alojamiento, de escucha. Los chicos necesitan confiar para hablar y la escuela sigue siendo el mejor lugar. Y eso es lo que trabajamos, con contenidos obligatorios. Santa Fe está adherida a la ley nacional de ESI y seguimos trabajando con fuerza, incluso potenciando con nuevas estructuras como la Subsecretaría de Convivencia y Ciudadanía.

-¿Cómo intervienen en situaciones más urgentes o emergentes? ¿Cada vez hay más casos?
- Hay lugares como Rosario donde son más significativos, pero en el norte también se ven situaciones preocupantes. En zonas rurales, donde las comunidades son más pequeñas, trabajar la ESI es clave. En el dispositivo "De lo urgente a lo importante", trabajamos situaciones reales, aunque sin identificar escuelas o personas. El objetivo es analizar casos concretos y complejos. Por ejemplo, uno incluía a un docente con una relación de excesiva familiaridad con una alumna, además de tener problemas de consumo. Entonces intervenimos desde múltiples aristas: protección de la menor, responsabilidad del docente y medidas disciplinarias, y también la atención de su salud y bienestar.
-¿Quién denuncia ante una situación de delito o abuso?
-Nosotros nos ocupamos de la responsabilidad administrativa. Cuando llegamos, creamos la Circular N° 1, que establece que las denuncias ante hechos delictivos o vulneración de derechos las hace el delegado regional, y no el Equipo Socioeducativo. Así protegemos a quienes están en contacto directo con los chicos que son los docentes o quién escuchó determinada situación. El delegado hace la denuncia al Ministerio Público de la Acusación (MPA), y luego en el proceso judicial sí se puede requerir la declaración de la persona que tuvo la primera escucha.
-¿Ese procedimiento reemplazó al que se utilizaba en algún momento de denuncias a sobre cerrado?
- Sí, totalmente. El sobre cerrado fue una herramienta puntual, pero esto es superador. Ahora el Estado, a través de un funcionario, es quien denuncia, y eso da mayor respaldo a los equipos y al personal de las escuelas.

¿Y la Ley Provincial de ESI?
-En varias ocasiones se intentó en la Legislatura sancionar una ley provincial de ESI. ¿Cree que es necesaria?
-Desde la provincia creemos que la ley nacional actual es bastante amplia y nos permitió desarrollar muchas políticas públicas. Claro que siempre se puede mejorar o sumar aspectos nuevos. Pero más allá de si necesitamos una ley provincial específica, lo importante es la definición política de implementarla. La Educación Sexual Integral, la ciudadanía digital, las nuevas tecnologías y la sobreexposición de los chicos a las redes y los vínculos, requieren un enfoque más amplio sobre la educación en general. Lo central es que Santa Fe lleva adelante una ESI sostenida, articulada y en constante construcción. Aportamos documentos del tema al concurso de ascenso a cambios directivos y a la reforma curricular de primaria, trabajamos con centros de estudiantes de secundaria.
-Muchas familias todavía tienen dudas sobre la ESI. A veces sienten que se quiere "adoctrinar", o se alarman por casos puntuales. ¿Qué les dirías a esas familias?
-Lo primero es llevar tranquilidad. La ESI no es eso. No es como se la imagina muchas veces a partir de anécdotas descontextualizadas. La Educación Sexual Integral está pensada para dar conocimiento, herramientas, elementos que incluso a las propias familias les van a servir. Cada nivel educativo tiene materiales adaptados para la comprensión de sus estudiantes. Nadie va a decir nada fuera de lugar.
El objetivo central es que los niños, niñas y adolescentes puedan construir su personalidad, acompañarlos en su proyecto de vida, que sepan que tienen derechos y que hay que respetarlos. Nosotros enseñamos que son sujetos de derecho. Eso es lo fundamental. Y por eso es clave la formación docente, porque cualquier docente, sin importar la materia que enseñe, puede y debe llevar adelante contenidos de ESI, ya que es una línea transversal y se puede llevar a cabo en cualquier instancia de la escuela.
-¿Qué pasa cuando hay familias que igualmente rechazan estos contenidos?
-Por suerte no son muchas, pero cuando vienen con dudas o planteos, se las atiende. Siempre damos respuesta. Y cuando hay alguna situación concreta, actuamos rápido.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión