Prevén que marzo registre temperatura por encima de la media y precipitaciones abundantes
En el informe semestral de la situación meteorológica en la provincia de Santa Fe, difundido por el Centro de Monitoreo Meteorológico y Climático SAT, se brindaron estimaciones hasta el mes de septiembre.
Durante febrero, las temperaturas se mantuvieron dentro de los valores normales, con días alternados de cielo nublado y precipitaciones, compensados por jornadas soleadas con temperaturas elevadas.
En Santa Fe capital, se registró la temperatura más alta de los últimos 13 años para este mes, alcanzando 41,7°C el 10 de febrero, mientras que hubo precipitaciones en el 30% del mes.

En cuanto a lluvias, la ciudad capital acumuló 169,6 mm, lo que se ajusta a la previsión de una media de 129 mm. En otras localidades, el comportamiento fue variable:
- En el sur provincial, los valores fueron cercanos a lo esperado, con 287 mm en Rosario, 205 mm en Rufino y 195 mm en Las Rosas.
- En el norte, hubo registros deficitarios, con 184 mm en Reconquista, 35 mm en San Justo, 41 mm en Ceres, 30 mm en San Cristóbal y apenas 10 mm en Tostado.
Cabe destacar que en algunos sectores las lluvias fueron intensas en cortos períodos. Un ejemplo de esto fue Rosario, que registró 124 mm en un solo día (5 de febrero), prácticamente la totalidad de su media mensual de 127 mm.
Puede interesarte
Perspectivas meteorológicas para los próximos 45 días
Estaba previsto que, la primera mitad de marzo, muestre precipitaciones abundantes en el sur provincial, disminuyendo hacia el norte.

Para el resto del mes, se prevé un aumento significativo de las lluvias en casi toda la provincia. Los valores estimados para los 30 días de marzo oscilan entre:
- 125 y 200 mm en el sur
- 100 y 150 mm en el centro
- 100 y 175 mm en el norte
Hacia abril, se espera que las lluvias se emparejen en toda la provincia con registros entre 150 y 250 mm. Sin embargo, los modelos indican que las precipitaciones podrían concentrarse en períodos cortos de tiempo, generando eventos de lluvia intensa.
Proyección a siete meses
A partir de abril, la tendencia indica un déficit de precipitaciones, especialmente en el noreste del país y los cauces de los ríos que alimentan al Paraná, lo que provocará que el nivel de este último se mantenga en valores bajos durante los próximos meses.

En cuanto a la temperatura, se espera que marzo registre valores por encima de la media, para luego estabilizarse en niveles normales hasta septiembre.
Los meses de julio y septiembre podrían presentar un leve exceso de lluvias en el centro y sur de la provincia, mientras que abril, mayo, junio y agosto tendrían acumulados inferiores a la media.
El análisis de las temperaturas oceánicas indica que:
- El Océano Pacífico ecuatorial continuará relativamente frío, con una breve subida en marzo y tendencia a la neutralidad en los próximos meses.
- El Océano Atlántico en la zona del Anticiclón de Santa Elena reducirá su temperatura a partir de marzo, disminuyendo el aporte de humedad para la región.
Estos factores reforzarían el pronóstico de lluvias escasas y mal distribuidas, lo que podría impactar en la actividad agropecuaria y los niveles de los ríos en los próximos meses.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión