Música, baile, luces y brillos en la noche de Carnavales de Villa Ocampo
Es una celebración que tiene lugar antes de la Cuaresma y con fecha variable (entre febrero y marzo según el año), combina elementos tales como disfraces, grupos que cantan coplas, desfiles y fiestas en la calle.
Villa Ocampo es una ciudad argentina situada en el noreste de la provincia de Santa Fe. Pertenece al departamento General Obligado, del cual es el tercer municipio más poblado, por detrás de Reconquista y Avellaneda. Fue fundada por Manuel Ocampo Samanés el 30 de noviembre de 1878 bajo el nombre de “Colonia Ocampo”, a partir de una concesión de tierras por parte del Gobierno Nacional, enmarcada en la “Ley Nacional 817 de Inmigración y Colonización” que disponía la división de tierras y entrega de concesiones a personas que se dispusieron a colonizarse; en lo que era el Territorio Nacional del Chaco, habitado hasta ese tiempo por pueblos originarios (abipones y mocovíes).
Fue un emprendimiento colonizador privado que llegó a tener actividad agrícola (caña de azúcar, sorgo, maíz, lino, avena, maní, etc.), industrias (ingenio azucarero, aserraderos, fábricas de ladrillos, destilerías de alcohol), ferrocarril, puerto, y una importante población de inmigrantes suizos, franceses, italianos y españoles.
Por su ubicación geográfica privilegiada a Villa Ocampo se la considera una verdadera “Puerta a la Historia y a la Naturaleza del Norte Santafesino”. En su cercanía, no sólo se preservan las reliquias de un glorioso pasado, como los vestigios de La Forestal o de una reducción franciscana; sino que, además, se accede al corazón del Sitio Ramsar “Jaaukanigás” (Gente del Agua), una de las áreas de mayor biodiversidad del Norte Argentino, declarado humedal de importancia internacional en el año 2001. La secretaría de Cultura de Villa Ocampo, Maricel Corniali, contó en detalle a los medios, como se viven estos carnavales.

“Los carnavales en Villa Ocampo se iniciaron en el año 1970, con la creación de Faveliña (1970-1972) de Sergio Joffre, contando con hasta 120 personas trabajando en la organización, incorporando bailarinas de toda la zona. Durante los 3 años que tuvo vida esta comparsa, los corsos se realizaron por la calle 25 de Mayo entre Tibaldo y Boulevard Sarmiento, llegando a convocar hasta 8 mil personas como público. En 1971, nace Manicoré de la mano de su director Máximo Fernández, quien durante los años 1971, 1972 y 1973 estuvo a cargo de la comparsa junto a otros colaboradores, entre ellos su esposa Isabel Rodas” comenzó introduciendo la funcionaria.
“Máximo Fernández- continuó con el relato- puso en lo alto los Carnavales Ocampenses, convocando a los vecinos de su barrio para trabajar en conjunto y llevar a cabo cada presentación, ofreciendo su casa como punto de encuentro para confeccionar los trajes, cascos, y decorar los calzados que los acompañarán a brillar en el corsódromo”.
“Actualmente, los carnavales se celebran en Villa Ocampo durante los meses de enero y febrero, buscando en el primer mes cubrir la necesidad de una fiesta para el norte, ya que no hay muchas en dicho mes, y en el segundo porque es típico de la festividad en sí.
Se llevan a cabo en la Avenida Independencia Nacional, ya que tiene un extenso predio que permite montar toda la estructura del evento, además de poseer buena iluminación y una adecuada pasarela para las comparsas. En Villa Ocampo, actualmente, existen 4 agrupaciones que participan, las comparsas Manicoré (temática Río, la película), Apyrey, Aluminé (Javier Meza es su director, son más de 100 integrantes, la temática de este año es Egipto) y la Murga ‘Las Mimosas’. Cada una de ellas posee su propia temática, dando vida, en cada edición, a diferentes historias que se cuentan a través de la música, los trajes y la puesta en escena.
El carnaval en la ciudad tiene una larga trayectoria, con altas y bajas. En los últimos años, viene siendo organizado por la comisión de las Comparsas locales, con el apoyo de la Municipalidad. Esto hace que poco a poco vaya teniendo el empuje y la importancia que tuvo en sus inicios” refirió Maricel.
Luego destacó “es importante celebrar dicha festividad porque dota a sus habitantes de una cultura artística que se apropia cada vez más de todos, además de ser una fuente de trabajo para algunos, y una forma de recreación y diversión para otros. Las comparsas trabajan arduamente todo el año, por lo que se merecen varias noches donde puedan demostrar el fruto de todo el esfuerzo en conjunto de cada agrupación”.
Puede interesarte

Para terminar, la secretaria comentó “la primera noche de carnavales cortamos la cinta, con el intendente de la ciudad, Cristián Marega, un representante de la comisión de comparsas, que es Javier Mesa, el concejal Mario Araujo, es un evento muy popular que convoca a muchísima gente de los barrios de la ciudad. Es un evento familiar, van todos con sus silletas, sus reposeras, hay cantina, se vende comida típica popular: choripán, pancho, papas fritas, para tomar también. La verdad es que es uno de los eventos más importantes que tenemos aquí en el verano”, sentenció Corniali.
La segunda noche de carnavales será el 22 de febrero, en Av. Independencia Nacional, desde las 21:30 hs, la entrada general será de $3000 y la última el 8 de marzo.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión